breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s)
Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta, sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo, buscando registros del conocimiento indígena precolombino, pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia, para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

Historia del

zapote

Matisia cordata Humb. & Bonpl

Matisia cordata
Acuarela. Cortesía de Constanza Rodríguez Althviz. 2021.
Instagram: conny.althviz.art
[I]https://instagram.com/conny.althviz.art?utm_medium=copy_link

Nombre común

Zapote, sapote, chupa chupa, zapote de Sudamérica, zapote colombiano, Chixci [II]http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/matisia%20cordata/ [III]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.

Sinonimia

Quararibea cordata (Humb. & Bonpl.) Garc-Barr & J. Hernandez. Quararibea cordata (Humb. & Bonpl.) Vischer [IV]http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/4672010f33566ed8be38cf5b5e132212

Etimología

Viene del nahuatl tzapotl que significa fruta, fruta con pepa [V]Nava-Cruz, Y. & M. Rickler. 2004. Mamey Zapote (Pouteria sapota Jacq. 43-62. En: Alexiades, M. & P- Shanley. Forest products, livelihhods and conservation: Case studies of Non-timber forest producto systems. Center for international forestry research. En: https://www.jstor.org/stable/resrep02086

Tabla de Contenido

    Add a header to begin generating the table of contents
    Scroll to Top

    Los zapotes (o sapotes) son una referencia a frutas tropicales y subtropicales que se consumen en Mesoamérica, el Caribe y partes del norte de Sudamérica. Es por esto que para asegurarnos de que hablamos de la misma fruta, debemos asegurarnos de hablar en términos de nombre científico, dado que las plantas que aparecen en el siguiente listado son aquellas que se conocen bajo el nombre común de zapote, las primeras 5 especies pertenecen a la familia Sapotacea, las siguientes seis especies son de la familia Malvaceae y las siguientes seis especies son de otras familias que son escritas entre parentesis:

    1. Familia Sapotaceae:

    Manilkara zapota (L.) P.Royen.

    Pouteria campechiana (Kunth) Baehni.

    Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn.

    Pouteria viridis (Pittier) Cronquist.

    Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze.

     

    2. Familia Malvaceae:

    Matisia cordata Humb. & Bonpl.

    Matisia obliquifolia Standl.

    Matisia glandífera Planch & Triana

    Matisia bolivarii Cuatrec.

    Sterculia colombiana Sprague

    Sterculia rugosa R. Br

     

    3. Otras familias (familia entre paréntesis).

    -Casimiroa edulis Llave & Lex. (Rutaceae)

    Couepia polyandra (Kunth.) Rose (Chrysobalanaceae)

    Diospyros nigra (J. F. Gmel.) Perrier (Ebenaceae)

    Diospyros texana Scheele (Ebenaceae)

    Diospyros kaki L.f (ebenaceae)

    Mammea americana L. (Calophyllaceae)

    En este articulo hablaremos de zapote Matisia cordata Humb. & Bonpl. debido a que este fruto es mas cercano al territorio de Colombia según lo veremos acá que otros sapotes. Otro nombre científico por el que se reconoce a este zapote es Quararibea cordata encontrándose en varios documentos científicos.

    Entonces, habiendo hecho la anterior y larga introducción, pero muy necesaria, comencemos ahora si con el zapote. Ya sabes cual zapote.

    Zapote Matisia cordata

    El zapote Matisia cordata Humb. & Bonpland. es un fruto de américa tropical, su forma es redonda y es de color pardo, por dentro tiene una pulpa amarilla y fibrosa que envuelve las semillas. Esta fruta es poco conocida por fuera de su rango natural (Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y Mesoamérica) El árbol crece en las partes cálidas de Colombia. Tiene como inconveniente que es altamente atacado por insectos, tanto sus hojas como su fruto, inconveniente que se puede transformar en fortaleza cuando el objetivo es atraer aves que se alimenten de los insectos y de los frutos. Vamos a ver que encontramos sobre su historia.

    Fruta del zapote.

    Fruto completo de zapote (izquierda), Fruto abierto ecuatorialmente (centro) y fruto abierto manualmente a partir del hoyo donde estaba el pedúnculo
    Fotografía: J. Borbón

    Origen

    El zapote tiene como lugar de origen la amazonía occidental, es decir, en el punto de encuentro de los países de Perú, Colombia y Brasil, lugar donde se puede encontrar la planta creciendo de manera silvestre. Es allí donde los indígenas comenzaron a aprovechar su fruto y sembrar semillas, encontrandose creciendo en cultivos en los pueblos a la rivera de los ríos [VI]Duarte, O. & E. Paull. 2015. 9. Other Families: Bombacaceae. p. 254-316. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp.. El clima cálido ha dificultado la preservación de restos arqueológicos donde se encuentren rastros de frutos del zapote, por lo que el uso de tecnologías como el estudio de los fitolitos  (estructuras minerales que se forman al interior de las plantas) podría servir para determinar presencia del zapote en áreas donde hubo presencia de indígenas [VII]Pearsall, D. 2016. The Phytoliths in the Flora of Ecuador project: Perspectives on phytolith clasification, identification and establishing regional phytolith databases. Journal of Archaeological Science. 68: 89-97.

    Distribución de Matisia cordata

    Registros de presencia GBIF Matisia cordata[VIII]https://www.gbif.org/species/4073924
    Adaptado por J. Borbon.

    Mito del amazonas

    Hay en la amazonia una mención al zapote donde se observa una especie de sincretismo entre la historia bíblica del diluvio y la planta nativa del zapote, esta es registrada por el jesuita colombiano Francisco de Figueroa quien vivió entre 1642 y 1666 en las misiones de Mainas (Loreto-Perú) y dice:

    “Del diluvio parece tienen algunas noticias. Dicen los mayna que en tiempos antiguos se inundó la tierra, y que solo un hombre con su mujer se escapó en un árbol muy alto, frutal de sapotes, con cuyas frutas se sustentó hasta que cessaron y menguaron las aguas; del qual volvieron otra vez a multiplicar los hombres. Otros dicen que se escapó en el árbol frutal, subiéndose sobre aguado hasta los cielos…[IX]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.

    Zapote en la conquista y la colonia

    Otras menciones del zapote registradas tempranamente por los españoles ocurren en la vertiente oriental de los andes ecuatorianos, apareciendo en 1542 en la relación de Chuquimayo de Diego Palomino, en la cual menciona los recursos agrícolas de los habitantes de esta parte de la amazonía, donde el zapote figuraba entre sus frutas cultivadas, fruta también mencionada mas adelante, en la relación de Zamora de 1582 del español Juan de Salinas Loyola. Es en esta zona de la amazonía que también se detalla la palabra Chixci en idioma local para referirse al zapote, sin embargo, la palabra zapote fue adoptada por la presión cultural dominante.

    Otras expediciones, como la realizada entre 1560 y 1561 por los españoles Pedro de Ursua y Lope de Aguirre en búsqueda del dorado quienes comenzaron en el Perú, tomando por el río Huallaga, luego el río Marañon para salir al río Amazonas, desconozco si tomaron el paso Casiquiare para salir al Orinoco o continuaron por el Amazonas, pero se menciona que en los lugares donde la expedición se detenía, se encontraban entre otras frutas, al zapote, observándose así su distribución, Patiño menciona que según conocedores, el zapote se encuentra desde el municipio de Teffe (Brasil) hacia el occidente, área con una rica diversidad en frutos de zapote. Por esta misma época, en 1583 el español Guillen Chaparro hace mención del zapote en el valle del Cauca, y a inicios y durante el siglo XVII hay se menciones del zapote entre las frutas del Pacifico ecuatoriano, así como en el Caquetá (Colombia) [X]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.

    Acuarela de Matisia cordata - Expedición botánica.

    Acuarela pintada por Antonio de Silva durante la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Signatura DIV. III A-2171-a [XI]http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=4216
    Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis/ Real Jardín Botánico-CSIC.

    Zapote, Humboldt y Francisco Javier Matís 

    Dentro de la Real Expedición Botánica al Reino de Granada (1783-1816) dirigida por el español José Celestino Mutis, se realizaron acuarelas bastante realistas de las plantas del reino de una manera que pudieran ser clasificadas botánicamente en Europa, la planta del zapote fue dibujada por Antonio Silva y fue de gran interés para el pintor colombiano Francisco Javier Matíz, dado que el proceso de ilustración requería que la planta fuera llevada a la casa de la expedición (en el municipio de La Mesa, luego en Mariquita y por último en Bogotá), es posible que la planta usada para dicha ilustración se haya obtenido en el valle del río Magdalena.

    En 1801, mientras se realizaba la expedición botánica, el barón de Humboldt se dirigía hacia Perú desde Cartagena de Indias y a su paso por Bogotá conoció a Mutis, quien le facilitó los medios para herborizar en los alrededores de Bogotá junto con la compañía de dibujantes y herbolarios de la expedición, entre ellos, el Joven Francisco Javier Matís, Humboldt luego mencionaría que apreció su compañía y lo nombra como el mejor pintor del flores del mundo [XII]Martínez-Pinzón. F. 2012. Francisco Javier Matíz, el Negro Pío, un águila y la hoja del Guaco: una contranarrativa de la visión espacial de las élites sobre el trópico. Maguaré 26(1): 41-74. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634.

    Mas tarde, en 1808 Humboldt y Bonpland le dedican al pintor la especie del zapote, nombrándola Matisia y realizan una ilustración para su descripción formal ante la taxonomía botánica [XIII] Humboldt, A. & A. bonpland. 1808. Plantes équinoxiales recueillies au Mexique dans de Cuba, dans les provinces de Caracas, de Cumana et de Barcelone, aux Andes de la Nouvelle Grenade, de Quito et du Pérou, et sur les bords du rio Negro del Orénoque et de la riviere des amazones.humboldt. En: https://archive.org/details/mobot31753000662806/mode/2up

    Matisia cordata Humboldt y Bonpland

    Grabados de ilustración que acompañan la descripción botánica de zapote. 1808.

    El zapote y los viajeros por Colombia del siglo XIX

    Posterior a la independencia, el país se abrió a viajeros de Europa y de los Estados Unidos quienes recorrieron el territorio latino según diversos intereses, alguno de ellos nos dejaron sus diarios de viajes y acuarelas donde queda registro sobre las costumbres y los alimentos de la momento junto con su percepción, el fruto del zapote llamó la atención de algunos viajeros, entre ellos se encuentra el relato del inglés Hamilton quien menciona que en 1824 el zapote se encuentra en el mercado de Bogotá junto con otras frutas de clima caliente [XIV]Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 176 pp., así mismo lo menciona en Palmira (Valle del Cauca) [XV]Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 133 pp., años más tarde, en 1853 el botánico estadounidense Isaac Holton encuentra el zapote mucho mejor que el zapote de México Achra sapota (sinónimo de Manilkara zapota) por su mayor tamaño y facilidad de pelado, destaca su color amarillo-rojizo, su agradable sabor y su textura fibrosa [XVI]Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the andes. Harper & Brothers publishers. New York. 620 pp.. Por la misma época, el botánico colombiano Jose Jerónimo Triana da a conocer que al zapote ya se le conoce como chupa chupa o sapote y que se encuentra en los valles interandinos [XVII]Triana, J. 1850-1862. Ochroma, Matisia, Helicteres y Sterculia (Recurso Electrónico). Observaciones morfológicas, descripción, clasificación y distribución geográfica de estos géneros de bombacaceae y sterculiaceas. Catalogo en Linea Biblioteca Nacional. 10pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/107938/0

    Otro viajero en mencionar al zapote es el español Jose María Gutierrez de Alba, quien cerca del municipio de Garzón (Huila-Colombia) observa una exuberante vegetación con árboles de dinde, y el caucho, el zapote de hojas palmeadas y guarumo…[XVIII]Gutiérrez de Alba. J. Diario de viaje. 1873. Tomo VIII Excursión al Sur: Estatuas de San Agustín. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. En: https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex. vemos entonces que el zapote ha acompañado y enriquecido la dieta de las poblaciones que habitan diversas áreas colombianas.

    Matisia cordata creciendo en Cundinamarca

    Foto de un árbol de zapote, los gusanos consumen sus hojas, las aves consumen los gusano y los frutos. Fotografías: j. Borbón 2022.

    Zapote y actualidad

    La fruta de zapote producida en el pacífico de Ecuador y de Colombia se pueden considerar como las mejores en su tipo [XIX]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp., en 1964 fue llevada a Florida donde se tiene registro que a los 7 años comenzó a cargar fruta [XX]Duarte, O. & E. Paull. 2015. 9. Other Families: Bombacaceae. p. 254-316. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp., sin embargo necesita protección contra el frío [XXI] Mortón, J. 1987. Chupa-Chupa. p291-292 In: Fruits of warm climates. Miami. Fl.. En Colombia el zapote crece bien en las zonas cálidas pero se ha visto que crece y produce fruta a alturas superiores a los 1.400 msnm siempre que las temperaturas no sean muy frías ya que es muy susceptible al daño por frío [XXII]Duarte, O. & E. Paull. 2015. 9. Other Families: Bombacaceae. p. 254-316. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp..

    A pesar de ser una fruta de buen sabor, debe tratarse de solucionar el inconveniente de ser muy atacado por larvas de mosca de la fruta, así como tener una pulpa demasiado fibrosa [XXIII]Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759 , labor que puede realizarse por medio de la investigación, así como la mejora de sus características organolépticas. Existen accesiones o plantas seleccionadas que han sido introducidas en centros de investigación como EMBRAPA (Brasil), el INIA (Perú) y AGROSAVIA (Colombia). En Ecuador se originó el cultivar Portoviejo que fue introducido a Colombia en 1983, el cual tiene un sabor dulce, un gran aroma y un alto contenido de vitaminca C. [XXIV]Duarte, O. & E. Paull. 2015. 9. Other Families: Bombacaceae. p. 254-316. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp.. En algunas regiones existen pequeños cultivos de jardín con manejo tradicional, según las Evaluaciones Agropecuarias, los departamentos que tienen mayor área con zapote sembrado son Nariño, Sucre, Antioquia y Bolívar con 244, 60, 58 y 50 hectáreas sembradas respectivamente. El municipio de mayor producción es El Charco (Nariño) con 100 hectáreas y Guarandá (Sucre) con 60 hectáreas [XXV]AGRONET 2021. Base Agrícola EVA 2020. En: https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/8690/EVAgr%C3%ADcola_SIPRA_AGRONET_2020.xlsx , a pesar de ser un frutal promisorio, no hay datos de su mercadeo a nivel internacional, dado que su consumo es mayormente local o en ciudades cercanas

    Por último, quiero resaltar como propiedades del zapote su alto contenido de un caroteno llamado zeaxantina, compuesto antioxidante y cuyo su contenido está relacionado con el tamaño de los frutos, siendo mayor su contenido en frutos pequeños y disminuye su concentración a medida que el fruto es mayor. Es importante incluir diversidad de alimentos en nuestras dietas para tener una dieta sana e incrementar los beneficios en la salud, su conocimiento nos permite añadirlos en alimentos cotidianos o usarlos en la formación de alimentos funcionales [XXVI]Giufrida, D., Molinar, E. & E. Murillo. 2022. First complete quali-quantitative carotenoids characterization of Aiphanes aculeata, Quararibea cordata and Garcinia intermedia fruits. Applied Food Research 2. 100045. En: https://doi.org/10.1016/j.afres.2022.100045 .

    frutas en plaza de mercado

    Frutas en plaza de mercado de Bogotá

    Fotografía de puesto comercial de frutas en Bogotá: Plaza de Paloquemao. Se observan frutas tropicales como zapote, mangos, mangostinos y guanabana, frutas de clima medio como tamarillo, chirimoya, curuba, aguacate hass, frutas de clima frío como duraznos, peras, manzanas y fresas y frutas importadas como naranjas, kiwis y manzanas.
    Foto: J. Borbon. 2022.

    Comentario final

    En la escritura de este proyecto llamado el dorado verde a menudo me encuentro con frutos como el zapote, nativos de la Amazonía y que han tenido una fuerte influencia de los españoles, comenzando por su nombre y su sincretismo con el mito del diluvio universal, también se vio que quienes iban buscando el famoso dorado encontraban en su camino indígenas que cultivaban granos y frutas como el zapote, un tesoro mayor que el oro, un tesoro verde, un dorado verde que proporciona vida y hoy sigue ahí, esperando a ser usado para alimentar, para investigar, para dibujar y ser creativos con este regalo de la Amazonía y sus habitantes para el mundo.

    Referencias

    Referencias
    I https://instagram.com/conny.althviz.art?utm_medium=copy_link
    II http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/matisia%20cordata/
    III, IX, X, XIX Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.
    IV http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/4672010f33566ed8be38cf5b5e132212
    V Nava-Cruz, Y. & M. Rickler. 2004. Mamey Zapote (Pouteria sapota Jacq. 43-62. En: Alexiades, M. & P- Shanley. Forest products, livelihhods and conservation: Case studies of Non-timber forest producto systems. Center for international forestry research. En: https://www.jstor.org/stable/resrep02086
    VI, XX, XXII, XXIV Duarte, O. & E. Paull. 2015. 9. Other Families: Bombacaceae. p. 254-316. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp.
    VII Pearsall, D. 2016. The Phytoliths in the Flora of Ecuador project: Perspectives on phytolith clasification, identification and establishing regional phytolith databases. Journal of Archaeological Science. 68: 89-97
    VIII https://www.gbif.org/species/4073924
    XI http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=4216
    XII Martínez-Pinzón. F. 2012. Francisco Javier Matíz, el Negro Pío, un águila y la hoja del Guaco: una contranarrativa de la visión espacial de las élites sobre el trópico. Maguaré 26(1): 41-74. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634
    XIII Humboldt, A. & A. bonpland. 1808. Plantes équinoxiales recueillies au Mexique dans de Cuba, dans les provinces de Caracas, de Cumana et de Barcelone, aux Andes de la Nouvelle Grenade, de Quito et du Pérou, et sur les bords du rio Negro del Orénoque et de la riviere des amazones.humboldt. En: https://archive.org/details/mobot31753000662806/mode/2up
    XIV Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 176 pp.
    XV Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 133 pp.
    XVI Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the andes. Harper & Brothers publishers. New York. 620 pp.
    XVII Triana, J. 1850-1862. Ochroma, Matisia, Helicteres y Sterculia (Recurso Electrónico). Observaciones morfológicas, descripción, clasificación y distribución geográfica de estos géneros de bombacaceae y sterculiaceas. Catalogo en Linea Biblioteca Nacional. 10pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/107938/0
    XVIII Gutiérrez de Alba. J. Diario de viaje. 1873. Tomo VIII Excursión al Sur: Estatuas de San Agustín. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. En: https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex
    XXI Mortón, J. 1987. Chupa-Chupa. p291-292 In: Fruits of warm climates. Miami. Fl.
    XXIII Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759
    XXV AGRONET 2021. Base Agrícola EVA 2020. En: https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/8690/EVAgr%C3%ADcola_SIPRA_AGRONET_2020.xlsx
    XXVI Giufrida, D., Molinar, E. & E. Murillo. 2022. First complete quali-quantitative carotenoids characterization of Aiphanes aculeata, Quararibea cordata and Garcinia intermedia fruits. Applied Food Research 2. 100045. En: https://doi.org/10.1016/j.afres.2022.100045