breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s)
Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta, sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo, buscando registros del conocimiento indígena precolombino, pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia, para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

Historia de la

Achira

Canna indica L.

Canna indica como Meeru sive Canna Indica y Canna galuca como Albara aliis paquivira Piso, W. 1648. Historia Naturalis Brasiliae.
[I]Piso, W. 1648. Historia Naturalis Brasiliae. En: https://ia800503.us.archive.org/9/items/mobot31753000818648/mobot31753000818648.pdf

Nombre Científico

Canna indica L.

Nombre común

Achira o sagú

Sinonimia

Alrededor de 165 nombres cientificos asociados a Canna indica L. el más conocido es Canna edulis Ker Gawl.
Se puede consultar la lista en el siguiente enlace:
[II]http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/b6ea650c4c652725080c2961d467ee07

Etimología

Kanna del griego Caña. indica referente a las Indias del nuevo mundo

Tabla de Contenido

    Add a header to begin generating the table of contents
    Scroll to Top

    ¿Qué es la achira?

    La achira es el nombre con el cual en Colombia se conoce a los bizcochos hechos de queso y con harina de la planta de achira, los bizcochos son ampliamente conocidos y aunque la planta se observa fácilmente en jardines como una planta ornamental se desconoce de donde viene la harina mencionada.

    Quiero comenzar el escrito con las siguientes preguntas, ¿Cuál es la planta de la achira?, ¿Es la achira una planta nativa de América?, ¿Cuántas especies hay de achira?, ¿De dónde sale lo que consumimos como achira? Y ¿Qué tan importante es la planta de achira?, estas preguntas son las que me llevan a buscar la historia de esta planta y enfocarla al territorio de Colombia.

    ¿Cuál es la planta de la achira?

    En Colombia la palabra achira se aplica a 3 especies, a Canna indica en la zona andina, pacifica, parte de los llanos orientales y de la Amazonía, pero así también se conoce a otra especie parecida la Canna jaegeriana Urb. También así también se le conoce a la especie Maranta arundinacea L. [III]Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
    http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncomun/achira/
     

    Plantas de achira

    Planta de Achira con flor anaranjada. Jardín Botánico de Bogotá. 2016. Foto: J. Borbón.
    Planta de Maranta arundinacea L. Foto: Mokkie [IV]https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Variegated_Arrow_Root_(Maranta_arundinacea_%27Variegata%27).jpg

    ¿y de donde salió?

    Las plantas que nos rodean son el resultado de su historia y procesos largos como su relación con el lugar donde evolucionó, los movimientos de las placas tectónicas y sus condiciones climáticas, y también de condiciones que han ocurrido desde la aparición del Homo Sapiens y los procesos de domesticación de plantas y animales. Para el caso de la planta de achira, conocemos que es una planta de origen andino y que las primeras evidencias de uso por parte de las sociedades precolombinas se remontan a hace 4500 años atrás en tumbas en la costa peruana donde aparecen tubérculos cocinados de achira[V]Advisory Committee on Technology Innovation Board of Science and Technology for International Development National Research Council. 1989. Lost Crops of the Incas: Little-known plants of the Andes with promises of Worldwide Cultivation. Washington DC. National Academic Press., sin embargo, las actuales condiciones ecológicas de la zona, no son propicias para que dicha planta o similares prosperen de manera silvestre, por lo cual se considera que la planta provino de algún otro lugar. Por el lado de Mesoamérica no se han encontrado reportes arqueológicos, por lo cual se señala un origen Sudamericano de la achira donde es común encontrar plantas silvestres del género Canna, y acá es donde diversos investigadores han sugerido los siguientes lugares de origen.

    En 1935, el ruso Nikolai Vavilov propuso que la achira se originó en los Andes centrales, Herrera (1942) sugiere que la domesticación ocurrió en las montañas de Perú, mientras que Cohen (1978) está a favor de la costa desértica del norte[VI]Seminario, J. 2004. Origen de las raíces andinas. p 1-38. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p.. Por otro lado, Gade (1966) sugiere su origen en o cerca de los bosques de las montañas de Colombia, aunada a la antigua tradición en el cultivo de raíces. También propone a Colombia como centro de dispersión hacia todo el Neotrópico[VII]Gade, D. 1966. Achira, the edible Canna, its cultivation and uses in Peruvian Andes. Economic Botany 20(4): 407-415pp.. Actualmente la achira asada o cocida hace parte de la dieta de los indígenas Inganos y Cofanes entre Colombia y Ecuador e incluso se usa en la celebración del festival Inti Raymi en Cuzco, siendo la achira un símbolo similar a la hostia cristiana, que representa la relación de los nativos con la madre tierra.

    Existe otra teoría propuesta por Ugent et al (1984) en la cual se propone que parte de la ahora desértica costa peruana fue una gran sabana cuando el nivel del mar era más bajo, donde hubo césped y arboles que soportaron mastodontes, camélidos y caballos entre el 9000 y 8000 AC, época que coincide con la aparición de las primeras plantas cultivadas en Sudamérica, un buen hábitat para que el hombre primitivo encontrara plantas silvestres para su alimentación, pudiendo generar plantas progenitores de la achira, así como del camote, yuca, ají, algodón y pallar, hasta que gradualmente la costa peruana fue volviéndose más seca y el nivel del mar aumentó, generando que las plantas en proceso de domesticación fueran trasladadas a otras regiones aptas para su cultivo[VIII]Ugent, D., Pozorski, S. & T. Pozorski. 1984. New evidence for ancient cultivation of Canna edulis in Perú. Economic Botany 38: 417-432.

    Vasijas precolombinas con forma de rizoma de achira

    Vasija Chimú en forma de achira. 1000-1470 D.C. Costa del Norte de Perú. Museo de América-Madrid. Foto: J. Borbón.
    Vasija Nazca en forma de achira. 180 A.C. - 500 D.C.[IX]https://www.artic.edu/artworks/91361/achira-root-vessel

    En Colombia, los muiscas hicieron un amplio uso de esta planta, tanto consumiendo su tubérculos como usando sus hojas como envoltorio para diversos productos, este amplio uso se evidencia en los múltiples vocablos para la achira, siendo algunos usados hoy en día como chisgua y rijua en lenguaje chibcha [X]Patiño, V. 1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Cali imprenta Departamental. 220 pp. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2678

    Hasta el momento, la evidencia mas antigua que se tiene del uso de la achira en la región central del Colombia es del periodo temprano de los muiscas encontrándose evidencia de granos de almidón en muestras dentales de indigenas de Tunja y Soacha [XI]García, J. 2012. The Foods And Crops Of The Muisca: A Dietary Reconstruction Of The Intermediate Chiefdoms Of Bogota (bacata) And Tunja (hunza), Colombia. Electronic Theses and Dissertations, 2004-2019. 201pp..

    ¿Qué dicen de la achira los reportes europeos?

    Desde la conquista, y durante los siguientes 300 años ocurren diferentes hechos en el nuevo y viejo mundo conectados entre sí que nos van contando como se fue creando la imagen que conocemos de la achira hoy en día, tanto en su taxonomía, como en sus usos ornamentales, comestibles o medicinales.

    La achira se encuentra entre las primeras plantas que cruzaron el mar, es posible que en los viajes de Colón se llevaran semillas a Europa, donde aparecen reportes de plantas de achira en Portugal y España, e incluso en el año 1540 aparezca la ilustración más antigua que se conoce de la achira que fue realizada por el medico alemán Leonhart Fuchs quien en una compilación de información de plantas hace una ilustración de la plata de la achira bajo el nombre de Gladiolus indicus o Indischer Schwertel[XII]Maas-van de Kamer, H., Mass PJM. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53: 247-318., esta bella ilustración muestra todos los organos e incluso su rizoma comestible en una sola imagen.

    Años más tarde, en 1576, en la obra del neerlandés Mathias Loeben se describe e ilustra una planta que crece en Bélgica a la cual nombra como Indica florida. Loeben hace una mención a que recibió semillas procedentes de las Indias occidentales (América) y sin mayor mención a su uso[XIII]Maas-van de Kamer, H., Mass PJM. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53: 247-318..

    Para el año 1601 en el escrito del francés Carolus Clusius se menciona una planta denominada Canna indica o Flos Cancri que significa flor del cangrejo, esto debido a la flor que asemeja a una pata de cangrejo. La planta usa la misma ilustración de la obra de Mathias Loeben (mencionada atrás). Esta planta llevaba un buen tiempo cultivada en Portugal. También menciona que la planta se siembra en Austria y Bélgica, se coloca en macetas para poder moverla y resguardarla del frío en invierno[XIV]Clusius, C. 1601. Rariorum Plantarum Historia 81–82 (including textfigure). Plantijn, Antwerpen. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13800-rariorum-plantarum-historia. Vemos entonces que la planta de achira llegó al viejo mundo y se dispersó rápidamente debido a su rápido crecimiento, la facilidad de propagación y sobretodo por la producción de bellas flores para adornar jardines.

    Primeras ilustraciones de Achira en Europa

    Glaiolus indicus o Indischer Schwertel. 1540. Fuchs. Imagen tomada de Lack, W. 2001. A Garden Eden [XV]Lack, H.W. 2001. Garden Eden. Masterpieces of Botanical Illustration. Taschen, Berlin.
    Indica florida, ilustración de un libro de 1676. [XVI]De Lobel, M. 1576. Plantarum seu stirpium historia: 28–29. Plantijn, Antwerpen. https://www.artic.edu/artworks/91361/achira-root-vessel

    Mientras que, en América, en los primeros viajes de Colón no hubo un fuerte componente en el reconocimiento de plantas nuevas a pesar de que el descubrimiento estuvo relacionado con la búsqueda de nuevas especias. Encontramos entonces que una de las primeras menciones de la achira es realizada por parte del conquistador español Diego Palomino que sirvió en el ejército de Pizarro en el Perú y que en 1549 anota que la achira era una de las cuatro raíces cultivadas por los residentes del valle de Chuquimayo, las otras eran camote, yuca y arracacha.

    Hubo en el imperio español una expedición bastante interesante, la primera expedición científica al nuevo mundo que es conocida como la Comisión de Francisco Hernández a Nueva España (México) realizada entre 1570 y 1577 donde se preguntaba a médicos y personas del territorio sobre el uso medicinal de las plantas, su cultivo y traslado a Europa. De esta expedición salieron varias plantas útiles al imperio como el cacao, la piña, el maíz, el ají, el maracuyá, el tabaco y el peyote [XVII]https://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/otros-temas/la-increible-historia-de-francisco-hernandez-1571-la-primera-expedicion-cientifica-de-la-historia-moderna.html, en su libro, Hernández hace mención e ilustra a la planta TOZCUITLAPILXOCHITL (en idioma náhuatl) que seguramente hace referencia a la planta de achira

    TOZCUITLAPILXOCHITL

    Francisco Hernández. Nueva España (México) 1651.
    Rerum Medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia[XVIII]Fernández, F. 1651. Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia. Romae typographeioi Vitalis Mascardi. https://archive.org/details/rerummedicarumno00hern

    Mientras tanto, en 1609 el español Bernabé Cobo hace la siguiente descripción de la achira después de un viaje a Cuzco:

    En Quechua (…) el nombre achira es usado para una planta cuyas raíces sirven para sostener a los indios… tiene flores rojizas, muy bellas y cerca a éstas están las pequeñas cabezas o vainas que cuando son inmaduras se parecen a las fresas. La raíz es grande y blanca como un nabo, pero no tan tiernas como este”[XIX]Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up

    También menciona que cuando el trigo escaseaba, era reemplazado con achira, y que un uso de las semillas era en instrumentos de resonancia[XX]Patiño, V. 1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Cali imprenta Departamental. 220 pp. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2678.

    En el libro de la flora medicinal del Brasil realizado por neerlandés Willen Piso en 1648 se describe el uso alimenticio del bulbo de dos cannaceas, C. indica y C. glauca al igual que se realizan sus respectivas ilustraciones. También se menciona su uso medicinal frente a enfermedades en la piel.

    Durante este siglo, la búsqueda de una manera de clasificación de plantas, colocaba a la achira con la planta del bambú y de la caña de azúcar, debido a su semejanza. También apareció en otros espacios del viejo mundo como en ilustraciones de plantas de Kerala (India) o en las semillas usadas en un rosario de un árabe en Indonesia.

    De Meeru, Sive Canna indica y De Albara aliis Pacivira, Canna glauca.

    Piso, W. 1648. Historia Naturais Brasiliae. [XXI]https://ia800503.us.archive.org/9/items/mobot31753000818648/mobot31753000818648.pdf

    Para el año 1700 el francés Josephi Pitton Tournefort realizó la primera ilustración floral detallada, la cual es menos llamativa visualmente, pero la estructural floral comienza a facilitar la clasificación de la planta bajo el nombre de Cannacorus. Con la publicación de Species Plantarum en 1753 se comienza a usar el sistema taxonómico que establece su clasificación taxonómica, reafirmando el género Canna para la la planta de achira [XXII]Maas-van de Kamer, H., Mass PJM. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53: 247-318.

    Josephi_Pitton_Tournefort modif

    Cannacorus

    Josephi Pitton Tournefort. 1700
    Detalles de la flor de Canna (Cannacorus) detallando partes de la flor: 3 sepalos (D) 1 lóbulo con seis divisiones (A) junto con los órganos sexuales (B y C) y el fruto y semillas (F y H). Imagen subida a la Flirck por BioDivLibrary [XXIII]https://flickr.com/photos/biodivlibrary/8097200639/in/photostream/

    El botánico inglés Philip Miller (el mismo que clasificó al aguacate y la chirimoya) siguió usando el nombre de Cannacorus hasta 1768. Se observa entonces que la clasificación va tomando un rumbo común, el cual hace que para 1789 se creara la familia botánica Cannaceae.

    Expediciones botánicas en América

    Ya a finales del siglo XVIII en las colonias américanas de España, se realizan las expediciones botánicas con base en el sistema taxonómico de Linneo y aparecen dos especies mas dentro de la familia del género Canna, estas son C. paniculata y C. iridiflora, y ocurre en el Virreinato del Perú. Mientras que en Nueva España (México) la Expedición de Sessé y Mociño comienzan a realizar ilustraciones donde ya no solo se dibuja la planta en su conjunto, sino que se colocan las partes florales de la planta para que así, los taxónomos en Europa al ver las ilustraciones tuvieran herramientas que facilitaran su clasificación bajo el sistema Linneano mencionado anteriormente.

    Canna

    Sessé y Mociño. Expedición a Nueva España. Finales del siglo XVIII.
    Cortesía de Torner Collection of Sessé and Mociño Biological Illustrations, courtesy of the Hunt Institute for Botanical Documentation Carnegie Mellon University, Pittsburgh, Pa. [XXIV]http://huntbot.org/artdb/art-collection-search?title_op=%3D&title=6331.0898.
    Canna, Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC.
    [XXV]http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=1008.

    Quiero terminar esta sección con el detalle de la planta de Achira junto a la Garza Rumichuna, representaciones sencillas de la biodiversidad que hace parte de una pintura mayor llamada Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno de Perú realizado en 1799. En esta pintura se detallan más de 300 animales y plantas con una descripción de cada elemento y pareciera ser un intento de catalogar las riquezas del reino de Perú. La leyenda que esta debajo de la achira dice «Achira, de temperamentos calientes, es una raíz que la asan en hornos, y tiene un gusto muy agradable y dulce» (sic), aca se muestra el uso de la planta como comestible para un observador europeo.

    Achira quadro del peru 1799

    Detalle de Achira y Garza rumichuna

    En: Quadro de Historia Natural, Civil, y Geográfico del Reyno de Perú.
    José Ignacio de Lecuanda y Luis Thiébaut. Óleo y escritura ferrogálica sobre lienzo. 1799..
    Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. Madrid. Imagen tomada de Google Arts[XXVI]https://artsandculture.google.com/asset/quadro-de-historia-natural-civil-y-geogr%C3%A1fica-del-reyno-del-per%C3%BA-jos%C3%A9-ignacio-de-lequanda/igE86USP5Q1cYg.

    Según la tradición oral colombiana, desde el siglo XVIII se puede rastrear la elaboración de amasijos de achira en el departamento del Huila, donde son muy reconocidos los bizcochos de achira[XXVII]https://productoraermita.com/historia-de-las-achiras-huilenses/.

    Después de la independencia

    Luego de la independencia de las colonias españolas en América, encontramos nuevos documentos sobre las plantas y prácticas en Colombia, los diarios de viajeros ingleses, alemanes, suizos entre otros, que buscaban conocer las riquezas del nuevo mundo ahora abierto a nuevas naciones, muchos de ellos inspirados por los viajes de Alexander Humboldt, ofreciéndonos sus perspectivas y opiniones sobre lo visto en estas tierras. Pero cuando observamos la achira en Colombia, que la información referente a los muiscas es escaza dado que  la mencion de los tuberculos agrupaba muchos de estos alimentos bajo el nombre de turmas[XXVIII]García, J. 2012. The Foods And Crops Of The Muisca: A Dietary Reconstruction Of The Intermediate Chiefdoms Of Bogota (bacata) And Tunja (hunza), Colombia. Electronic Theses and Dissertations, 2004-2019. 201pp..

    Dentro de las menciones halladas en documentos de viajeros tenemos las siguientes:

    Para 1857, Isaac Holton menciona el uso de las hojas de achira y otras plantas similares, para envolver alimentos preparados[XXIX]Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the andes. Harper & Brothers publishers. New York. 620 pp.. Mientras que el español José María Gutiérrez de Alba señala que de la raíz de una planta llamada Sagú se extrae una sustancia alimenticia semejante al almidón, que, por ser muy nutritiva y fácil de digerir, suele administrarse a los enfermos y convalecientes. También mencionó que las hojas del bijao eran usadas por indígenas para impermeabilizar el techo de sus canoas[XXX]Gutierrez de Alba. J. Diario de viaje. 1873. Excursión al Caquetá. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex.

    Así, pasando el tiempo continuó la lenta formación de costumbres en la cual la relación alimenticia entre personas y una planta, la ubicación de un poblado y su suerte de geografía, permitieron que los bizcochos de achira que allí se vendían fueran llegando cada vez más lejos en distancia, y con el tiempo se fue transformando en una industria, acompañada de recetas locales y mas industrializadas.

    Actualmente, en el país la planta de achira se sigue manejando de una manera tradicional, se siembra en las zonas donde siempre ha crecido, es decir, en ciertos municipios del Huila, Cundinamarca y Santander, el rizoma se cosecha y es transformado localmente y para la obtención de almidón, forma en la cual es comercializado. Tanto el proceso de cultivo como  de cosecha y transformación tiene un potencial para ser mejorado según diversas disciplinas científicas y tecnológicas. 

    ¿Cúal es la achira verdadera? ¿Cuantas especies existen?

    Y ahora, reconocer la una planta de achira a nivel de especie no es una tarea sencilla, la mayoría de las Cannaceas son similares en flores y hojas, por lo cual la tarea de clasificación fue una labor titánica. El trabajo de los botánicos neerlandeses Mass-van de Kamer y Maas (2008) ayudaron a simplificar el entendimiento taxonómico de no solo la achira sino de las otras especies de la familia Cannaceae. Hay especies como Canna glauca L. con 26 sinónimos o la achira Canna indica L. con cerca de 162 sinónimos como Canna edulis Ker Gawl. O Canna achiras Guillie. 

    Entonces, la cambiante taxonomía actual nos dice que existen 15 especies dentro del género Canna pero para identificarlas s requiere seguir una clave taxonómica donde los diversos caracteres de la flor  como su forma y medidas, o de sus vainas y semillas nos permiten identificar la especie, una clave la proporcionan los botánicos mencionados en su obra (Link para consultar su obra [XXXI]https://repository.naturalis.nl/document/564893

    Pero si no identificamos la achira verdadera, me quedo con las siguientes ideas:

    -Hay achiras con flores pequeñas y flores grandes.

    -El color de la flor no es un parámetro productivo del almidón de achira.

    -Se cree que las achiras de flores grandes o triploides al no generar semilla acumulan más almidón en su rizoma.

    -Todas las plantas del género Canna producen un rizoma.

    -No hay reportes de rizomas venenosos de plantas del género Canna, sino que al contrario, plantas como C. indica L. es candidata para usos en medicina[XXXII]Chigurupati,  C., Rahman, N., Kumar , A., Alhowail, A., Ramaiah , V., Vijayabalan, S., Das, S., Kauser, F. & E. Amin. 2021.
    Pharmacological and pharmacognostical valuation of Canna indica leaves extract by quantifying safety profile and neuroprotective potential, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 28, Issue 10. 5579-5584. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21004538#!

    Usos de la Achira

    Y llegamos así a la actualidad, donde la planta de achira Canna indica L. se encuentra distribuida a través del globo[XXXIII]https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Canna+indica, en climas tropicales con un uso ornamental y comestible, mientras que en climas templados con un uso ornamental.

    Distribución de la planta de achira C. indica L.

    Mapamundi con los sitios donde se han realizado colectas botánicas y se registra la planta de Canna indica L. Tomado de Discoverlife[XXXIV]https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Canna+indica.

    Uso ornamental de la achira

    El uso ornamental de la achira, y en general de las plantas del género Canna ha generado un boom de creación de cruces e híbridos, así como la selección de plantas triploides, es decir, plantas con tres pares de cromosomas que se caracterizan por sus grandes flores y la ausencia de semillas, por lo que su propagación se realiza a partir de cortes del rizoma. Las achiras y semejantes usadas ornamentalmente tienen flores grandes o pequeñas, de colores vivos como el amarillo, rojo, naranja, escarlata, rosado, blanco, entre otros, así mismo se encuentran flores con manchas. También se combinan con hojas y tallos que varían su color entre el verde y purpura.

    Esta gran versatilidad de la achira y plantas del género Canna ha hecho que esta planta sea usada en jardines de renombre mundial en Europa, siendo parte central del diseño de jardines.

    Plantas de Canna usadas en jardines europeos

    Canna Golden orb. en Kew Gardens, 2019. Canna en Londres, 2019. Canna indica purpurea en Wakehurst (UK) 2020, Canna en La Alhambra, 2021. Jardín con plantas de Canna en Kew Gardens (2019) y en Montpelliere (2019). Fotos: J. Borbón

    Uso de la achira como comestible

    En las regiones cálidas, la planta de achira tiene un mayor uso como alimento pero también se usa como planta ornamental en jardines en clima frío, como se observa en la primera imagen del articulo. 

    Se conoce que los rizomas pueden consumirse cocinados, sin embargo estos pueden tomar un largo tiempo de cocción, por lo cual no es común encontrarlos en los menús colombianos, mientras que la harina de achira o de sagú (como todavía se reconoce) se encuentra en mercados locales y especializados. La preparación de esta harina tiene en cuenta un proceso en el cual se separa mecánicamente el almidón de las fibras del rizoma mediante fricción mecánica en agua y separando luego los granos de almidón del agua.

    Con la harina de achira se preparan los tradicionales bizcochos de achira, que entre los más conocidos están los ya mencionados del departamento del Huila, pero también pueden ser usados para otros alimentos como arepas y cervezas.

    Amasijos con harina de Achira

    Bizcochos de achira y arepas de achira. 2019. Fotos: J. Borbón

    Estado actual de la Achira en Colombia

    Los cultivos colombianos con fines comerciales se encuentran en el oriente de Cundinamarca, en Nariño, Cauca y en el Huila donde su cultivo ha sido tradicionalmente de minifundio y de huerto familiar[XXXV]Caicedo, G., Rozo, L. & G. Rengifo. 2003. La Achira alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. CORPOICA – PRONATA. Se calcula que en Colombia hay entre 169 y 800 hectáreas cultivadas, variando cada año debido dificultades en su producción, tecnologías disponibles y la baja rentabilidad recibida[XXXVI]Caicedo, G. 2004. El cultivo de achira: Alternativa de producción para el pequeño productor. p150-156. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p., por lo cual es más sencillo optar por realizar otro cultivo diferente. Países como Taiwan, Vietnam y el sur de China, han incrementado el área sembrada de achira (entre 20.000 y 30.000 ha) para la obtención de almidón, sin embargo, este lo usan para la elaboración de pasta celofán (tradicionalmente hecha de frijol mungo) que es una pasta transparente, característica que tiene el almidón cocido de achira y se permite moldear en una pasta resistente que absorbe los sabores.

    Ideas finales

    Para finalizar, quiero comentar que hemos visto que esta planta ha acompañado a la humanidad en América pero que por su parte vive sin problemas en estado silvestre, por lo cual es una planta rustica que tiene muchos usos potenciales tanto en jardinería para embellecer parques y espacios, atraer colibríes en los países americanos (hago la nota ya aclaratoria dado que los colibríes solo viven en América), así como también en usos alimenticios y el menos explorado que son los usos potenciales que nos ofrece su bioquímica, donde se han observado compuesto químicos de metabolismo secundario con usos potenciales en medicina con usos como antibacterial, inhibición de VIH, antiinflamatorio, antidiarreico, antioxidante, molusquicida, neuroprotector entre otros, así como usos en fitoremediación, es decir, en la extracción de metales pesados, pesticidas y otros compuestos químicos de ambientes contaminados[XXXVII]Pandey, S. & M. Bhandari. 2021. Hidden potential of the Canna indica-anamazing ornamental herb. ICAASET. IJTRS. 112-118. https://doi.org/10.30780/specialissue-ICAASET021/020, a pesar de estos estudios el conocimiento de un uso aplicable en estos campos todavía es escaso y se requiere de mayor investigación donde los países americanos estan en una posición ventajosa al ser centro de diversidad de la achira y otras plantas de la familia Cannaceae.

    Quiero cerrar opinando que consumir un paquete de bizcochos de achira, es uno de los más apreciados detalles que un colombiano en el exterior podría desear y que también es uno de los sabores que parecen mas interesantes a los extranjeros al venir a Colombia.

    Referencias

    Referencias
    I Piso, W. 1648. Historia Naturalis Brasiliae. En: https://ia800503.us.archive.org/9/items/mobot31753000818648/mobot31753000818648.pdf
    II http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/b6ea650c4c652725080c2961d467ee07
    III Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
    http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncomun/achira/
    IV https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Variegated_Arrow_Root_(Maranta_arundinacea_%27Variegata%27).jpg
    V Advisory Committee on Technology Innovation Board of Science and Technology for International Development National Research Council. 1989. Lost Crops of the Incas: Little-known plants of the Andes with promises of Worldwide Cultivation. Washington DC. National Academic Press.
    VI Seminario, J. 2004. Origen de las raíces andinas. p 1-38. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p.
    VII Gade, D. 1966. Achira, the edible Canna, its cultivation and uses in Peruvian Andes. Economic Botany 20(4): 407-415pp.
    VIII Ugent, D., Pozorski, S. & T. Pozorski. 1984. New evidence for ancient cultivation of Canna edulis in Perú. Economic Botany 38: 417-432.
    IX https://www.artic.edu/artworks/91361/achira-root-vessel
    X, XX Patiño, V. 1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Cali imprenta Departamental. 220 pp. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2678
    XI, XXVIII García, J. 2012. The Foods And Crops Of The Muisca: A Dietary Reconstruction Of The Intermediate Chiefdoms Of Bogota (bacata) And Tunja (hunza), Colombia. Electronic Theses and Dissertations, 2004-2019. 201pp.
    XII, XIII Maas-van de Kamer, H., Mass PJM. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53: 247-318.
    XIV Clusius, C. 1601. Rariorum Plantarum Historia 81–82 (including textfigure). Plantijn, Antwerpen. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13800-rariorum-plantarum-historia
    XV Lack, H.W. 2001. Garden Eden. Masterpieces of Botanical Illustration. Taschen, Berlin.
    XVI De Lobel, M. 1576. Plantarum seu stirpium historia: 28–29. Plantijn, Antwerpen. https://www.artic.edu/artworks/91361/achira-root-vessel
    XVII https://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/otros-temas/la-increible-historia-de-francisco-hernandez-1571-la-primera-expedicion-cientifica-de-la-historia-moderna.html
    XVIII Fernández, F. 1651. Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia. Romae typographeioi Vitalis Mascardi. https://archive.org/details/rerummedicarumno00hern
    XIX Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up
    XXI https://ia800503.us.archive.org/9/items/mobot31753000818648/mobot31753000818648.pdf
    XXII Maas-van de Kamer, H., Mass PJM. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53: 247-318.
    XXIII https://flickr.com/photos/biodivlibrary/8097200639/in/photostream/
    XXIV http://huntbot.org/artdb/art-collection-search?title_op=%3D&title=6331.0898
    XXV http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=1008
    XXVI https://artsandculture.google.com/asset/quadro-de-historia-natural-civil-y-geogr%C3%A1fica-del-reyno-del-per%C3%BA-jos%C3%A9-ignacio-de-lequanda/igE86USP5Q1cYg
    XXVII https://productoraermita.com/historia-de-las-achiras-huilenses/
    XXIX Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the andes. Harper & Brothers publishers. New York. 620 pp.
    XXX Gutierrez de Alba. J. Diario de viaje. 1873. Excursión al Caquetá. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex
    XXXI https://repository.naturalis.nl/document/564893
    XXXII Chigurupati,  C., Rahman, N., Kumar , A., Alhowail, A., Ramaiah , V., Vijayabalan, S., Das, S., Kauser, F. & E. Amin. 2021.
    Pharmacological and pharmacognostical valuation of Canna indica leaves extract by quantifying safety profile and neuroprotective potential, Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 28, Issue 10. 5579-5584. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21004538#!
    XXXIII https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Canna+indica
    XXXIV https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Canna+indica
    XXXV Caicedo, G., Rozo, L. & G. Rengifo. 2003. La Achira alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. CORPOICA – PRONATA
    XXXVI Caicedo, G. 2004. El cultivo de achira: Alternativa de producción para el pequeño productor. p150-156. En: Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 6 Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, 376p.
    XXXVII Pandey, S. & M. Bhandari. 2021. Hidden potential of the Canna indica-anamazing ornamental herb. ICAASET. IJTRS. 112-118. https://doi.org/10.30780/specialissue-ICAASET021/020