breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s) Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

breve(s)
Historia(s)

(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo) 

de las Plantas

Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta, sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo, buscando registros del conocimiento indígena precolombino, pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia, para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.

Historia del

Mamoncillo

Melicoccus bijugatus Jacq.

Melicoccus bijugatos
Nicolas José Jacquin, Ilustración 1780. Selectarum Stirpium Americanarum Historia.
Biblioteca Nacional de Colombia
[I]http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239.

Nombre común

Mamoncillo, quenepa, mamón, macao, maco [II]http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Melicoccus%20bijugatus/ Muco, Spanish lime (inglés).

Sinonimia

Melicocca bijuga Jacq., Melicocca carpoodea Juss., Melicoccus bijugatus F. alata B. P. Kitanov. Stadmania bijuga Jacq.[III]http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/240522f722919af80986ecf9ac322494/source/tree

Etimología

Mamoncillo, del español chupar la pulpa. Melicoccus del latín mel (miel) y coccus (baya) y bijugatus por la hojas bijugadas (dos pares de foliolo)

Tabla de Contenido

    Add a header to begin generating the table of contents
    Scroll to Top

    Entre las plantas de las que he escrito historias, hay plantas que han formado parte del imaginario del Nuevo mundo donde la exaltación de su sabor y figura ha sido una constante en las diferentes fuentes, como la chirimoya, el embriagante aroma de la vainilla, las propiedades saludables del asaí, y entre otros atributos que capturaron la atención de los países desarrollados a manera de recibir un producto que les dé calidad, dé conformidad y estatus al consumidor, de estas frutas se observa la existencia de un mercado activo incluso a nivel internacional. En este artículo hablaré sobre la fruta del mamoncillo, la cual no ha tenido la misma suerte que las otras mencionadas, pero que aguarda en la sombra esperando esa oportunidad de mostrar los beneficios de su consumo y de los posibles usos que nuestra imaginación le pueda dar a sus diferentes compuestos y atributos, para generar ya sea valor cultural y/o valor agregado en el proceso.

    El mamoncillo es el nombre con el que en el centro y norte de Colombia se conoce al fruto del árbol Melicoccus bijugatus, este fruto por lo general tiene una cáscara verde opaca que fácilmente se quiebra y expone la pulpa amarilla la cual es la parte comestible del fruto y que representa alrededor del 51% de la fruta, terminando con una o dos semillas. Existe un fruto emparentado con el mamoncillo, el cotoperi (Melicoccus oliviformis Kunth) también comestible.

    Fruto de mamoncillo

    Rama con frutos de mamoncillo, vemos un mamoncillo a medio pelar con dos semillas en su interior, se observa la pulpa amarilla y la semilla.
    Foto: J. Borbón. 2022.

    Origen

    El género Melicoccus al cual pertenece el mamoncillo se encuentra naturalmente en América tropical, sin embargo, el estudio de la diversidad genética del mamoncillo es incipiente [IV] Martinez-Castillo, J., Arias, R., Andueza-Noh, R., Ortiz-García, M., Irish, B. & B. Scheffler. 2019. Microsatellite markers in Spanish lime (Melicoccus bijugatus Jacq. Sapindaceae), a neglected Neotropical crop. Genet. Resour. Crop. Evol. 66: 1371-1377. En: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10722-019-00815-4 por lo que no se conoce un sitio mas exacto de su origen.

    Se considera entonces que el mamoncillo es nativo de Sudamérica, comprendiendo los países de Colombia, Venezuela (e isla margarita), Guyana, Guyana francesa y Surinam, donde se encuentran plantas en estado silvestre o creciendo en jardines de casas y en algún tipo de cultivo espontaneo. Desde acá se ha dispersado a las zonas calientes de Centroamérica, Ecuador, las Antillas e incluso se le encuentra en el extremo sur de Florida (Cayo Hueso o Key West) [V]Morton, J. 1987. Mamoncillo. p267-269 In: Fruits of warm climates. Miami. Fl. https://hort.purdue.edu/newcrop/morton/mamoncillo.html

    El mamoncillo ha sido parte de la flora natural de las islas del Caribe por siglos y pudo haber sido llevada por los nativos antes de la llegada de los europeos [VI]Francis JK, 1992. Melicoccus bijugatus Jacq. Quenepa. Melicoccus bijugatus Jacq. Quenepa. New Orleans, Louisiana, USA: U.S. Department of Agriculture, Southern Forest Experiment Station, 4 pp. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/30368, sin embargo, el botánico colombiano Victor Patiño (2002) [VII]Patiño. V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp. considera que el mamoncillo no había llegado a las Antillas mayores para ese entonces.

    Primeras menciones

    Indudablemente los habitantes nativos del norte de Sudamérica hicieron uso del mamoncillo, sin embargo su conocimiento llegó a nosotros por medio de las interpretaciones que hacían los españoles sin que su fuerte fuera la botánica económica (conocer para que sirven las plantas), en el caso de los taínos (los nativos) de las Antillas, el rápido declive de su población no permitió comprender la riqueza de su mundo, o hay pocas menciones del uso nativo de las plantas como las realizadas en las crónicas de Oviedo. Una de estas dice que cuando había escasez de alimentos en Venezuela, se hacía una especie de pan hecho con la semilla del árbol llamado mamón, o que en la Isla Margarita se hacía pan con el cuesco del maco [VIII]Patiño. V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp..

    Una de las primeras menciones hechas en Colombia se encuentra en la Relación de Tenerife II escrita por el español Bartolomé Briones de Pedraza entre 1577-78, allí menciona las frutas de Tenerife (Magdalena) donde habla de los mamones comparándolos con un fruto producido en España llamado cermeño, menciona que su contenido agridulce se chupa hasta el cuesco (semilla) y que hay poco que chupar[IX] Illera, C. (compilador). 2012. Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo xvi) hasta la República (siglo xix), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Ministerio de Cultura. 237pp. En: https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/Paginas/bibliotecas-de-cocinas.aspx.

    Otra mención mas detalla es la realizada en 1653 por el español Bernabé Cobo quien lo llama como mamón de Cartagena comparando el tamaño del fruto con el de un limón y de color verde, menciona que:

    “…una cáscara delgada y correosa y su interior esta lleno de una sustancia muy aguanosa, como la de las uvas, de sabor apetitoso, agridulce, que se come chupandola. Los huesecillos son unas pepitas blancas y redondeadas del tamaño de avellanas que se comen tostadas y tiene sabor de bellotas…” [X] Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up

    Mientras tanto en Europa, mas precisamente en el Jardín Botánico de Amsterdam van llegando especímenes de plantas de América y Asia que han sido traídas por los comerciantes neerlandeses, entre el año 1697 y 1701 el encargado del jardín el neerlandés Jan Commelijn publicó un catálogo de las plantas del jardín con ilustraciones, siendo posiblemente la primera ilustración del mamoncillo bajo el nombre de Nux americana foliis alatis bifidus [XI]Commelin, J., Commelin, C., Kiggelaer, F &F. Ruysch. 1697-1701. Horti medici Amstelodamensis rariorum tam Orientalis, quam Occidentalis Indiae : aliarumque peregrinarum plantarum magno studio ac labore, sumptibus civitatis Amstelodamensis, longa annorum serie collectarum, descriptio et icones ad vivum aeri incisae. Amstelodami : Apud P. & J. Blaeu. nec non Abrahamum à Someren. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/820 que significa Nogal americano con hojas bífidas.

    commelijn horti medici amstelodamensis rariorum tam orientalis

    Nux americana foliis alatis bifidus

    1697-1701. Horti medici Amstelodamensis rariorum [XII]Commelin, J., Commelin, C., Kiggelaer, F &F. Ruysch. 1697-1701. Horti medici Amstelodamensis rariorum tam Orientalis, quam Occidentalis Indiae : aliarumque peregrinarum plantarum magno studio ac labore, sumptibus civitatis Amstelodamensis, longa annorum serie collectarum, descriptio et icones ad vivum aeri incisae. Amstelodami: Apud P. & J. Blaeu. nec non Abrahamum á Someren. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/820

    Posterior a la aparición del método de clasificación taxonómico de Linneo en 1735 (Systema naturae) comienza la descripción formal de las especies. El género Melicoccus fue descrito por el médico y botánico irlandés Patrick Browne en 1756 con base en árboles de mamoncillo que detalló en su viaje a Puerto Rico y Jamaica, posteriormente, en 1760 el medico neerlandés Nicolas José Jacquin describió la especie Melicoccus bijugatus [XIII]Jacquin, N. 1760. Enumeratio Systematica Plantarum: quas in insulis Caribaeis vicinaque Americes continente detexit novas, aut iam cognitas emendavit. Norimbergae. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/123272 a partir de colectas realizadas en el Caribe y en la zona costera de Colombia y Venezuela entre 1757 y 1759, fue así el primer botánico en visitar Colombia, estuvo en Cartagena y sus alrededores y de su viaje se reconocen más de 200 plantas nombradas en la obra Enumeratio Systematica Plantarum [XIV]Madriñan, S. 2009. Jacquin al descubierto: transcripción de la Biographia. Revista de Estudios Sociales 32: 214-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000100016 y posteriormente describe e ilustra las dos ediciones de su obra Selectarum stirpium Americanarum Historia (1762 y 1780) [XV]Jacquin, N. 1762. Selectarum stirpium americanarum historia, in qua ad linnleanum systema determinatle descriptjeque sistuntur plantie illie, quas in,lnsulis martinica, jamaica, domingo, aliisque, et in vicinie. continentis parte, observavit rariores; adjectis lconibus in solo natali delineatis. Vindobonae : Ex officina Krausiana. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=73339 [XVI]Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239

    mod jacquin

    Ilustracion de Melicoccus bijugatus

    Ilustracion de hojas bijugadas (dos foliolos en pares), ramillete de frutos, fruto con cáscara a la mitad, semilla y tipos de flores.
    Nicolas José Jacquin. 1780. Selectarium Stirpium Americanorum Historia [XVII]Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239

    Una curiosidad botánica fue que en 1762 Carlos Linneo uso el nombre de Melicocca bijuga para la especie y que fue ampliamente usado por otros botánicos hasta mitad del siglo XX cuando se restauró la versión de Jacquin de Melicoccus [XVIII]Acevedo, 2003. Melicocceae (Sapindaceae): Melicoccus and Talisia. Flora Neotropica 87: 1-178. En: http://www.jstor.org/stable/4393917.

    Por el tiempo de las expediciones botánicas españolas en América, el árbol de mamoncillo no se encontraba en las rutas de Perú ni en las mexicanas. En la expedición de José Celestino Mutis en Colombia no se realizaron ilustraciones de la planta a pesar de que la casa de que el municipio de Mariquita queda en un paraje donde el clima es propicio para el mamoncillo y habían reportes de su presencia en las cercanías del río magdalena.

    Posterior a la época de la independencia, los viajeros europeos y norteamericanos que recorrieron el territorio en el siglo XIX no hicieron mención del mamoncillo en Colombia, al parecer, esta fruta no llamó su atención por no ser nombrada o alabada por viajeros ilustres como Humboldt quien abrió América a la Europa no española y su recorrido fue copiado, así como sus opiniones contrastadas.

    Curiosamente hay una mención de una viajera inglesa, que aunque no ocurre propiamente en el territorio de Colombia, si menciona que en el barco en el que se transportaba hacia Colombia, al paso de las Islas Vírgenes le ofrecieron para el desayuno una variedad de frutas, entre las cuales hay un atado de mamoncillos con sus hojas verdes, de las que dice:

    “…La fruta es también verde, pero cuando el grueso pellejo se le quita, se encuentra una masa amarilla carnosa. dentro de la cual se halla una pepa pequeña todavía no examinada. Tiene un sabor dulce y es una fruta refrescante…” [XIX]Carnegie-Williams, R. 2010. Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. 158pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128033/0

    Como hemos visto, el mamoncillo no ha sido particularmente llamativo para quienes no son del trópico, sin embargo, esta especie ha sido dispersada a otros países con clima tropical como en Camerún y Gabón en África, e islas en el pacífico como Hawái, las Islas Cook, micronesia y Nueva Caledonia [XX] Rojas-Sandoval, J. & P. Acevedo-Rodriguez. 2013. Melicoccus bijugatus (spanish lime) Datashet. Invasive species compendium. Consultado el 15 de enero de 2022 en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/33184#tosummaryOfInvasiveness, parece ser que por la mano del hombre debido a sus usos como comestible, además de las propiedades del árbol, el cual es una excelente fuente de néctar durante su floración en la que atrae tal cantidad de abejas que el árbol mismo zumba y la miel obtenida es oscura y aromática, adicionalmente sus semillas se pueden consumir rostizadas y la decocción de su corteza y hojas se usa para tratar diferentes enfermedades como la disentería entre otras [XXI]Duarte, O. & E. Paull. 2015. 6. Sapindaceae. p167-183. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp..

    Venta de fruta de mamoncillo en las calles bogotanas

    Actualmente se comercializa el fruto de mamoncillo en forma de atados que se venden en la calle de manera informal, esto ocurre cuando hay pico de producción en el país. El transporte de mamoncillo se realiza en cajas.
    Foto: J. Borbón. 2021-2022.

    Actualidad

    El mamoncillo está emparentado con frutas como el longan (Dimocarpus longan Lam.), el litchy (Litchi chinensis L.) y el rambután (Nephelium lappaceum L.), frutos que están insertados en dinámicas económicas globales, otra planta familiar es el ackee o seso vegetal (Blighia sapida) con el cual el mamoncillo comparte un estado en el cual se comercializa en determinados nichos donde además su valor en el mercado es bajo y su producción en el año es limitada. El mamoncillo es un frutal con potencial dados sus componentes con beneficios para la salud y en compuestos bioactivos, productos como conservas y vinos podrían hacerse a gran escala, además de compuestos útiles para otras industrias [XXII]Wilson, J., Goldson-Barnaby, A. & D. Bailey. 2020. Melicoccus Bijugatus (guinep): Phytochemical Properties, Associated Health Benefits and Commercial Applications. International Journal of Fruit Science, 20:4, 659-666, DOI: 10.1080/15538362.2019.1669517.

    Reflexión final (esta buena)

    Cada fruta tiene una historia diferente, y al escribir sobre el mamoncillo quería saber por que su historia es corta al compararse con otras frutas, escribo mientras saboreo unos mamoncillos, mientras me interrumpe una ola de olor de vainilla secándose al sol, o el sonido de una fruta cayendo del árbol y asustando a las mirlas, vuelvo a mirar el escrito y en mi mente se va configurando la siguiente reflexión:

    Humboldt con sus viajes por América fue ese pionero explorador de la naturaleza y sus recursos del nuevo mundo para Europa (como hace un influencer actualmente), sus recorridos fueron copiados y sobre lo que él comentaba se hacía revisión tanto por científicos como viajeros, es en este espacio donde ciertas frutas gozaron de una suerte donde su estética y características aromáticas y de sabor, la hacían llamativa, compaginaba con el imaginario del nuevo mundo, del trópico y configuraban una propaganda perfecta, un llamado para ir a Popayán a probar una chirimoya, o adornar una mesa con una aromática piña, o deleitar el paladar con una pasionaria. Dentro de este circulo, el mamoncillo no tuvo un mayor encuentro con los exploradores siendo ignorada o rechazada al no llenar el estómago y su apariencia simple, si comparamos el mamoncillo con sus primos el litchy o el rambután. Una suerte similar tuvo la guatila que fue vista como un excelente producto para consumo en Estados Unidos y a pesar de los grandes esfuerzos para su cultivo y consumo, la apariencia del fruto, su falta de inclusión en platos y la falta de demanda jugaron en contra de este producto [XXIII]Hill, L. & Org, Mirliton. 2020. The history of chayote (Mirliton) in North America: “one of the noblestgGifts the vagetable kingdom can offer man”. En: https://www.researchgate.net/publication/340983112_The_History_of_Chayote_Mirliton_In_North_America_One_of_the_Noblest_Gifts_the_Vegetable_Kingdom_Can_Offer_Man , es por esto que desde este espacio invito a los lectores a consumir productos locales, a preguntar de dónde vienen y cuando viajen, que prueben las comidas locales, a ser curiosos con los sabores y  a que desde su conocimiento se busquen alternativas para el uso de la vasta biodiversidad que tenemos en frente, como manera de apropiación de nuestro patrimonio cultural y natural.

     

    Restos de donde hubo mamoncillos

    Foto: J. Borbon

    Referencias

    Referencias
    I http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239
    II http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Melicoccus%20bijugatus/
    III http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/240522f722919af80986ecf9ac322494/source/tree
    IV Martinez-Castillo, J., Arias, R., Andueza-Noh, R., Ortiz-García, M., Irish, B. & B. Scheffler. 2019. Microsatellite markers in Spanish lime (Melicoccus bijugatus Jacq. Sapindaceae), a neglected Neotropical crop. Genet. Resour. Crop. Evol. 66: 1371-1377. En: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10722-019-00815-4
    V Morton, J. 1987. Mamoncillo. p267-269 In: Fruits of warm climates. Miami. Fl. https://hort.purdue.edu/newcrop/morton/mamoncillo.html
    VI Francis JK, 1992. Melicoccus bijugatus Jacq. Quenepa. Melicoccus bijugatus Jacq. Quenepa. New Orleans, Louisiana, USA: U.S. Department of Agriculture, Southern Forest Experiment Station, 4 pp. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/30368
    VII, VIII Patiño. V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.
    IX Illera, C. (compilador). 2012. Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo xvi) hasta la República (siglo xix), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Ministerio de Cultura. 237pp. En: https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/Paginas/bibliotecas-de-cocinas.aspx
    X Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up
    XI Commelin, J., Commelin, C., Kiggelaer, F &F. Ruysch. 1697-1701. Horti medici Amstelodamensis rariorum tam Orientalis, quam Occidentalis Indiae : aliarumque peregrinarum plantarum magno studio ac labore, sumptibus civitatis Amstelodamensis, longa annorum serie collectarum, descriptio et icones ad vivum aeri incisae. Amstelodami : Apud P. & J. Blaeu. nec non Abrahamum à Someren. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/820
    XII Commelin, J., Commelin, C., Kiggelaer, F &F. Ruysch. 1697-1701. Horti medici Amstelodamensis rariorum tam Orientalis, quam Occidentalis Indiae : aliarumque peregrinarum plantarum magno studio ac labore, sumptibus civitatis Amstelodamensis, longa annorum serie collectarum, descriptio et icones ad vivum aeri incisae. Amstelodami: Apud P. & J. Blaeu. nec non Abrahamum á Someren. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/820
    XIII Jacquin, N. 1760. Enumeratio Systematica Plantarum: quas in insulis Caribaeis vicinaque Americes continente detexit novas, aut iam cognitas emendavit. Norimbergae. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/123272
    XIV Madriñan, S. 2009. Jacquin al descubierto: transcripción de la Biographia. Revista de Estudios Sociales 32: 214-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000100016
    XV Jacquin, N. 1762. Selectarum stirpium americanarum historia, in qua ad linnleanum systema determinatle descriptjeque sistuntur plantie illie, quas in,lnsulis martinica, jamaica, domingo, aliisque, et in vicinie. continentis parte, observavit rariores; adjectis lconibus in solo natali delineatis. Vindobonae : Ex officina Krausiana. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=73339
    XVI Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239
    XVII Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239
    XVIII Acevedo, 2003. Melicocceae (Sapindaceae): Melicoccus and Talisia. Flora Neotropica 87: 1-178. En: http://www.jstor.org/stable/4393917
    XIX Carnegie-Williams, R. 2010. Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. 158pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128033/0
    XX Rojas-Sandoval, J. & P. Acevedo-Rodriguez. 2013. Melicoccus bijugatus (spanish lime) Datashet. Invasive species compendium. Consultado el 15 de enero de 2022 en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/33184#tosummaryOfInvasiveness
    XXI Duarte, O. & E. Paull. 2015. 6. Sapindaceae. p167-183. En: Exotic Fruits and Nuts of the new world. CABI. 332 pp.
    XXII Wilson, J., Goldson-Barnaby, A. & D. Bailey. 2020. Melicoccus Bijugatus (guinep): Phytochemical Properties, Associated Health Benefits and Commercial Applications. International Journal of Fruit Science, 20:4, 659-666, DOI: 10.1080/15538362.2019.1669517
    XXIII Hill, L. & Org, Mirliton. 2020. The history of chayote (Mirliton) in North America: “one of the noblestgGifts the vagetable kingdom can offer man”. En: https://www.researchgate.net/publication/340983112_The_History_of_Chayote_Mirliton_In_North_America_One_of_the_Noblest_Gifts_the_Vegetable_Kingdom_Can_Offer_Man