(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta, sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo, buscando registros del conocimiento indígena precolombino, pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia, para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
El aguacate es una fruta verde-oscura que ha ganado una gran popularidad en años recientes dado su contenido de aceite saludable, así como la versatilidad para prepararlo en ensaladas y en consumo en fresco. Es una fruta americana cuyo consumo ha llamado la atención tanto por los altos precios que ha llegado a alcanzar, así como los problemas medioambientales que ha generado su producción. En este articulo vamos a explorar su historia y sus lazos con Colombia.
Para comenzar, en este articulo usaremos el nombre de aguacate para referirnos a la fruta de Persea americana Miller en lugar de palto, ya que en Colombia se le reconoce más como aguacate, mientras que palto o palta es un nombre que recibe principalmente en Perú y Chile.
La fruta del aguacate ha sido perseguida por más de 13.000 años a diversos consumidores que son atraídos por la pulpa aceitosa de su fruto, muchos de estos animales consumían la pulpa y dejaban la semilla detrás, pero los animales que cumplían el rol de dispersor de semillas de aguacates eran animales cuya una garganta enorme podría tragarse el fruto entero, es decir con la semilla incluida. Esta megafauna con la cual coevolucionó el aguacate, estaría representada por los megaterios y los gonfoterios, quienes podían dispersar las semillas lejos de la planta donde se alimentaron, cuando esta megafauna desapareció, el aguacate perdió su principal dispersor. Fue entonces que, hasta la aparición del humano, que el aguacate pudo continuar la dispersión de su semilla mientras alguien aprovechaba su deliciosa y aceitosa pulpa. Entonces un aguacate es un fruto adecuado para un mundo que ya no existe, donde sus dispersores son fantasmas de la evolución [V]Barlow, C. 2000. The Ghosts of Evolution: Nonsensical Fruit, Missing Partners, and Other Ecological Anachronisms. Basic Books. New York. 291 pp. [VI]Bost, J. Smith, N. & J. Crane. 2013. History, Distribution and Uses. 10-30pp. En: Schaffer, B., Nigel, B. & A. Whiley (Eds). The Avocado. Botany, Production and Uses. 2nd ed. CABI. 560pp..
Fotografía tomada por Kiko León en el 2013 en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia [VII]https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Megaterio.JPG
Entre los registros más antiguos que se tienen que evidencien el uso del aguacate por parte de los humanos se encuentra en cotiledones hallados en una cueva en Coxcatlán (Puebla-México) datada de hace unos 10.000 años atrás, pero es posible que su consumo sea mas antiguo [VIII]Bost, J. Smith, N. & J. Crane. 2013. History, Distribution and Uses. 10-30pp. En: Schaffer, B., Nigel, B. & A. Whiley (Eds). The Avocado. Botany, Production and Uses. 2nd ed. CABI. 560pp., se cree que el aguacate pudo haber sido domesticado hace unos 7.000 años atrás por nativos mesoamericanos [IX]Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History
Por otro lado, en el valle de Supe (Perú) existió la ciudad sagrada de Caral-Supe, que es la civilización más antigua conocida en América (hace 5.000 años) donde hay evidencias de uso de sistemas de irrigación de cultivos, allí hay remanentes de que hubo aguacates creciendo en el valle desde al menos 3.200 años atrás, e interesantemente no hay evidencia de que creciera maíz y otro grano, por lo que parece que el aguacate era un alimento importante para dicha civilización antes que otros cultivos se establecieran. Cerca de allí, existe evidencia del consumo de aguacate como parte de la dieta de grupos que habitaban el valle de Moche (Perú) entre el 2500 y 1800 Antes de Cristo [X]Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History .
Por el lado de Mesoamérica, encontramos que los mayas hicieron uso de diversos frutos para su alimentación y la obtención de otros productos como aceites y licores, se sugiere que plantas frutales que crece en las áreas que habitaban hacían parte de su dieta, árboles como el nance, el corozo, el aguacate y el sapote (Pouteria sp). Otra fuente de información que sobrevivió a la destrucción de documentos de los amerindios durante la conquista y colonia española fueron los glifos mayas del calendario, es decir signos grabados (como los jeroglifos en el antiguo Egipto) donde se observa que en el calendario solar el mes 14 llamado Uniw o Uniiw, o kankin idioma yucateco, este glifo representa un árbol sin hojas con un fruto negro redondo como los aguacates de las zonas altas de Chiapas [XI]Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History [XII]Gama, L. 2018. Árboles frutales y la iconografía Maya, el caso del aguacate. Cinzontle 10 (21): 36-38. En: https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2839/2231 .
Tomado de Gama, 2018. [XIII]Gama, L. 2018. Árboles frutales y la iconografía Maya, el caso del aguacate. Cinzontle 10 (21): 36-38. En: https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2839/2231
Otra bella imagen del aguacate en la civilización maya es la que se encuentra en las inscripciones de la tumba de Pakal, construida alrededor del año 650 Despues de Cristo, donde en su lado orientado al occidente se observan tres figuras humanas que emergen del suelo y con arboles frutales detrás de cada personaje, árboles que representan al cacao, la guanabana, el sapote y el aguacate [XIV]Schele, L. 2005 (1974). Observations on the Cross Motif at Palenque. Originally publised in 1974 in Primera Mesa Redonda de Palenque. Edited by Greene Roberson, M. Peble Beach: 41-61. En: https://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/Observations.pdf, estas plantas representan un bosque creciendo alrededor del sarcófago del rey y representa los principales árboles frutales que los mayas cultivaban alrededor de sus casas.
Personas con plantas frutales detrás mencionándose el aguacate y el sapote [XV]Schele, L. 2005 (1974). Observations on the Cross Motif at Palenque. Originally publised in 1974 in Primera Mesa Redonda de Palenque. Edited by Greene Roberson, M. Peble Beach: 41-61. En: https://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/Observations.pdf, en mi opinión las frutas pueden ser cereza americana Prunus sp (izquierda) o fruto en racimo, sapote Pouteria sp (centro) y aguacate Persea sp (derecha).
Tomado de Gama, 2018. [XVI]Gama, L. 2018. Árboles frutales y la iconografía Maya, el caso del aguacate. Cinzontle 10 (21): 36-38. En: https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2839/2231Por el lado de los aztecas y además de haber generado el nombre de aguacate a partir del nahuatl ahuacatl, se encuentra un glifo del aguacate Códice Mendoza hecho alrededor del año 1541 el cual hace referencia a un lugar con abundancia de aguacates, se ha hecho referencia que el lugar se encuentra en el actual Jalisco [XVII]Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History [XVIII]biblioteca de Virginia. Sin Fecha. Las Antiguedades de México: El Códice Mendoza. Biblioteca de Virginia. Colección de Libros Raros. En: https://embed.culturalspot.org/embed/exhibit/EAJSy5rp1Ir3Lw?hl=es-419&position=0%3A0, es tal el nivel de relación entre los aztecas con el aguacate, que este aparece en su mitología, siendo el demonio Yaotl convertido en chapulin o langosta del aguacate a manera de castigo por el atrevimiento de actuar sin el consentimiento de los Dioses [XIX]Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History
Tomado del Códice Mendoza © Bodleian Libraries, University of Oxford. Terms of use: CC-BY-NC 4.0 [XX]https://iiif.bodleian.ox.ac.uk/iiif/viewer/2fea788e-2aa2-4f08-b6d9-648c00486220/#?c=0&m=0&s=0&cv=0&r=0&xywh=-3990%2C-464%2C14565%2C9265
Se observa entonces que el aguacate fue un fruto importante para varias culturas y civilizaciones americanas previo a la llegada de los europeos, siendo un producto transportado y comerciado a lo largo de América tropical, en Colombia se observó que su fruto era transportado desde las tierras calientes y templadas a la Sabana de Bogotá [XXI]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.. A pesar de esto, los aguacates no eran conocidos en las Antillas antes de la llegada de los españoles, dado el poco contacto entre Mayas y culturas de las Islas Caribe, por lo que el aguacate alcanzó las Antillas cuando fueron difundidas por el invasor y conquistador español Vasco Núñez de Balboa [XXII]Galindo-Tovar, M. & A. Arzate-Fernández. 2010. West Indian Avocado: where did it originate?. Rev. Phyton 79: 203-207. En: https://www.researchgate.net/publication/266476678_West_Indian_avocado_where_did_it_originate
La primera mención del fruto del aguacate por parte de un europeo se realiza en 1519 por el español Martín Fernández de Enciso quien la prueba en Colombia y sin darle un nombre dice:
“Cuando se parte para comerlo es de color amarillo: lo que hay dentro es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”[XXIII]Fernández de enciso, M. 1519. Suma de Geographia de todas las partidas y provincias del mundo en especial de las Indias y trata largamente del arte de navegar, conjuntamente con la espera en romance, con el regimiento del Sol del Norte nuevamente hecha. Jacobo Cronberger. En: https://archive.org/details/bub_gb_qUZbAAAAcAAJ
En 1526 el español Gonzalo Fernández de Oviedo describe el árbol y el fruto de los perales (así se refería al aguacate) menciona que su semilla es de sabor muy amargo y que en su cultivo poco se ocupan los nativos, también menciona que saben bien con queso [XXIV]Fernández de Oviedo, G. 1950 (1526). Sumario de la Natural Historia de las Indias. Biblioteca Americana. FCE. 279 pp. En: https://archive.org/details/b29824412 , habrá que probar.
Mas adelante, el español Pedro Cieza de León describe sus experiencias entre 1532 y 1550 mencionando la existencia de aguacates en Perú donde les llaman paltas, así como en Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica. el origen de la palara palta según el español Garcilaso de la Vega (en Comentarios reales de los incas, 1605) es:
“Tupac Inca Yupanqui marchaba a la provincia de Cañari (Ecuador) y en el camino conquistó otra provincia llamada Palta, de donde trajo al cálido valle cerca al Cuzco el saludable y delicioso fruto llamado palta.”
Se sabe que esa conquista tuvo lugar entre 1450-1475 [XXV]Hormaza, I. 2018. Jornadas Técnicas sobre Aguacate. El material vegetal en el cultivo del aguacate. En: https://www.icia.es/icia/download/Aguacate/03.pdf.
Por esta época (1530) el franciscano español Toribio de Benavente menciona que:
“en el árbol parece y así esta colgando como grande brevas… hay otros cuyo fruto es grande como peras y de tan buen sabor que puede ser la mejor fruta de Nueva España, hay otros que son como calabazas pequeñas que tienen una semilla grande y pueden tener poca o mucha pulpa. Los tres se producen en tierra caliente. Menciona también aguacates pequeños y describe el árbol ”[XXVI]Benavente, F. T. 1914. Historia de los Indios de la Nueva España. Escrita a mediados del siglo XVI. Heredero de Juan Gili Editores. Barcelona. 282pp. En: https://archive.org/details/b24856903.
Esta descripción nos da una idea de la gran diversidad de aguacates ya existentes en América.
En 1590 el español José Acosta diferencia entre el aguacate que crece en México y el de Perú, siendo el segundo mas grande y de un pelado más fácil que el mexicano, cuya piel podía ser tan delgada como la que recubre una manzana [XXVII]Acosta, J. 1998 (1590). Historia Natural y Moral de las Indias. Tomo I. Ediciones de cultura Hispánica. Madrid. 305 pp. En: https://archive.org/details/historianatural00cgoog
Este fruto llamó la atención del español Francisco Hernández quien en 1651 comenta sobre el ahuacaquahuitl o árbol de aguacates que tiene un fruto grande y mantecoso cuyo consumo enciende el apetito venéreo y aumenta la simiente, sobre la semilla resalta su sabor amargo, su aceite medicinal y sus propiedades colorantes [XXVIII]Hernández, F. 1888 (1651). Plantas animales y minerales de Nueva España usados en la medicina. Extracto de las obras del doctor Francisco Hernández. México. Escuela de Artes Morelia. 300pp. En: https://archive.org/details/cuatrolibrosdel00hern.
En Colombia, además del registro de Enciso (1519) hubo registros muy tempranos del aguacate, como el de los conquistadores españoles Jorge Robledo en 1541 en Arma (Caldas) o el de Gaspar de Rodas en 1570 al llegar al pueblo de Norisco (Antioquia) lo encontró destruido y en quemado, por lo que él y su gente tuvieron que sobrevivir con el ganado y los aguacates que encontraban. También Pedro Cieza de León menciona ver paltas cerca de Arma y Cali (Valle del Cauca). Por el lado del río magdalena también hay reportes de curas producidos por los pijaos, y en la cercanía de Timaná (Huila) [XXIX]Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp..
Una de las menciones mas citadas es la realizada en 1653 por el español Bernabé Cobo, donde alaba la fruta del aguacate que crece en el Perú y menciona que se puede comer con azúcar, con sal o sola. También menciona que las de mejor sabor provienen de tierras calientes y que de sus semillas sale un aceite medicinal (habrá que buscar que propiedades tiene este aceite), y como dato interesante menciona tres tipos de aguacates, el de Yucatán, el de Guatemala y el de mexicano, el primero es grande, el segundo es redondo e inicialmente no tiene piel lisa y el tercero produce unos frutos pequeños parecidos a brevas [XXX]Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. En: https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up . Esta descripción es interesante al hacer referencia a las zonas de donde se toman materiales para la mejora genética del aguacate [XXXI]Ayala, T. & N. Ledesma. 2014. Avocado History, Biodiversity and Production. 157-205. En: Nandwani, D. (Ed). Sustainable Horticultural Systems. Issues, Technology and Innovation. Springer. 395pp..
El aguacate fue un fruto que tuvo buena acogida por los españoles quienes vieron facilitada su dispersión por el transporte de semillas grandes que sobrevivían a los viajes marítimos, los cuales le permitió llegar España al parecer el 1572 y le fue dado a consumir al rey Felipe II en 1576 [XXXII]Cuevas, J. & J. Hueso. 2014. Aguacate, chirimoyo y níspero japonés. 329-358. En: Hueso, J. y J. Cuevas. La fruticultura del siglo XXI en España. Cajamar Caja Rural. 404 pp. ISBN-13: 978-84-95531 otros registros más claros indican que el aguacate comienza a aparecer en España del siglo XVII en adelante.
La primera noticia que se tiene de un aguacate aclimatado en Europa es el ejemplar que el español Juan Plaza mostró en Valencia al neerlandéz Carolus Clusius durante su viaje a España entre 1564 y 1565 quien comenta:
“Muy raro es también este árbol, de una de cuyas ramas ofrecemos la figura… lo habían traído de América”
Luego añade
“al inicio su fruto parece una ciruela y despues se asemeja a una pera… lo vi en flor durante la primavera y supe que su fruto maduraba en otoño… ”
Dicha figura aparece en 1576 bajo el nombre De Persea [XXXIII]Clusius, C. 1576. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias obseruatarum Historia, libris dvobvs expressa: ad Maximilianvm II. Imperatorem. Antverpiae : Ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regij. En: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/14854-rariorum-aliquot-stirpium-per-hispanias-observatarum-historia
Esta descripción nos da una idea de la gran diversidad de aguacates ya existentes en América.
Carolus Clusius, 1576. [XXXIV]Clusius, C. 1576. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias obseruatarum Historia, libris dvobvs expressa: ad Maximilianvm II. Imperatorem. Antverpiae : Ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regij. En:https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/14854-rariorum-aliquot-stirpium-per-hispanias-observatarum-historia
El neerlandés Matthias de Lobel replicó la misma imagen el mismo año para su obra Plantarum seu stir. [XXXV]Lobel, M. 1576. Plantarum seu Stirpium Historia. cui anexum est Aduersariorum volumen reliqua sequens pagina indicabit. 1206 pp. En: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13070-plantarum-seu-stirpium-historia, y en una publicación posterior en 1581 [XXXVI]Lobel, M. 1591. Icones stirpium, seu, Plantarum tam exoticarum, quam indigenarum :in gratiam rei herbariae studiosorum in duas partes digestae : cum septem linguarum indicibus, ad diuersarum nationum vsum. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/9308. En 1601 Carolus Clusius vuelve a usar dicha imagen bajo el nombre de aguacate [XXXVII]Clusius, C. 1601. Rariorum Plantarum Historia 81–82 (including textfigure). Plantijn, Antwerpen. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13800-rariorum-plantarum-historia.
En 1768, el botánico inglés Philip Miller describió botánicamente al aguacate [XXXVIII]Miller, P. 1768. The Gardeners Dictionary: Containing the Best and Newest Methods of Improving the Kitchen, Fruit, Flower Garden, and Nursery; As Also for Performing the Practical Parts of Agriculture: Including the Management of Vineyards, with the Methods of Making and Preserving Wine, According to the Present Practice of the Most Skilful Vignerons in the Several Wine Countries in Europe. Together With Directions for Propagating and Improving, From Real Practice and Experience, All Sorts of Timber Trees. The Eighth Edition, Revised and Altered According to the Latest System of Biology; and Embellished with Several Copper Plates, Which Were not in Some Former Editions. En: https://www.biodiversitylibrary.org/item/10276#page/2/mode/1up donde recibió el nombre de Persea por su parecido a un árbol tradicional de Egipto con ese nombre y el epíteto americana designa su lugar de origen. Actualmente el género Persea agrupa alrededor de 107 especies [XXXIX] http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/browse/tree/id/9c54050cb5e1fa6b84221dc6f4bad571.
Volviendo al nuevo mundo, en 1780, Nicolas Jacquin describe a Laurus persea y realiza un dibujo de un fruto observado en su viaje por el Caribe entre 1755 y 1759 [XL]Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239 , años mas tarde, en la Real Expedición Botánica al Reino de Granada (1783-1816) dirigida por el español José Celestino Mutis se realizaron 6 acuarelas que han sido identificadas dentro del género Persea detallando sus hojas y/o frutos [XLI] http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/listadodibujos.php , o en el caso acá mostrado, una especie de bosquejo.
Peral de abogado y Cura de Anís
Nikolas Jacquin. 1780. Tabla 264. Fig 92. P 58. [XLII]Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239.
Acuarela anónima pintada durante la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Signatura DIV. III B-335 [XLIII]http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=5955
Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis/ Real Jardín Botánico-CSIC.
El aguacate hace parte de la riqueza del territorio, objeto que quiso mostrar Mutis con los cuadros que le encargó al pintor Vicente Alban, de su serie de seis cuadros el cuadro de India en traje de gala muestra a una India del territorio de Ecuador junto con las frutas y los árboles que las producían, entre las frutas se observan aguacate, papayuelas y fresas.
Pintura de Vicente Alban. 1783. Museo de América. Madrid [XLIV]https://commons.wikimedia.org/wiki/File:India_en_traje_de_gala.jpg.
El aguacate también aparece dentro del Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfico del Reyno de Perú (1799), donde se dibuja un árbol de manera sencilla ilustrando un tronco, ramas y frutos, junto con un animal llamado Sorro de listas. La descripción del palto dice:
“este Árbol se da en los Valles y Quebradas de la Sierra, produce la fruta llamada Palta en el Perú, y otros Reynos Aguacate, es temida px una de las más agradables de las Indias. Su cogollo cosido es bueno para el Cancro”
En: Quadro de Historia Natural, Civil, y Geográfico del Reyno de Perú. José Ignacio de Lecuanda y Luis Thiébaut. Óleo y escritura ferrogálica sobre lienzo. 1799.. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC. Madrid. Imagen tomada de Google Arts [XLV]https://artsandculture.google.com/asset/quadro-de-historia-natural-civil-y-geogr%C3%A1fica-del-reyno-del-per%C3%BA-jos%C3%A9-ignacio-de-lequanda/igE86USP5Q1cYg
Posterior a la independencia, Colombia fue un territorio que acepto viajeros europeos y norteamericanos, algunos hacían diarios de viajes o crónicas de sus recorridos, con la lectura de estos podemos dar una mirada al pasado con los ojos de estos personajes.
En 1823 el francés Gaspard Mollien observa aguacates en la plaza de mercado de Bogotá y Quito [XLVI]Gaspard-Théodore, M. 1944. Viaje por la república de Colombia en 1823. Bibliot. Popular de Cultura Colombiana. 458, en 1824 el inglés Jhon Hamilton observa aguacates en cercanías del Bolo (Valle del Cauca) [XLVII]Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 133 pp.. En 1836 el Inglés Charles Empson comenta que con el fruto es consumido de varias maneras y con él se hace una excelente ensalada [XLVIII]Empson, C. 1836. Narratives of south america. J. Valpy, Red Lion Court. Fleet Street. 322 pp. https://books.google.co.ve/books?id=5ZsjAAAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
En 1856 el geógrafo frances Élisée Reclus va camino hacia la Sierra Nevada de Santa Marta donde menciona que está caminando descalzo pero que había tantos árboles de aguacate que su fruta cubría el suelo por millares y formada un lodo fragante [XLIX]Reclus, E. 1947 (1861). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Ed Cahur. 137 pp. En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll6/id/3/rec/6
Por esos mismos años, en 1857, el botánico norteamericano probó aguacates cerca de Roldanillo (Valle del Cauca), menciona que hace una muy buena salsa con la carne y que encuentra su sabor irremplazable en su país [L]Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the Andes. Harper and Brothers Publishers. 605 pp., entre 1881 y 1882 la inglesa Rosa Carnegie señala diferentes preparaciones colombianas en las que se incluye el aguacate y que los pájaros difrutan mucho consumiendo el fruto [LI]Carnegie-Williams, R. 2010. Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. 158pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128033/0
El español José Gutiérrez observa aguacates en cercanía a Vélez (Santander) en 1872, y cerca de Chaparra (Tolima) donde realiza una acuarela del fruto [LII]Gutiérrez de Alba. J. 1872 Diario de viaje. Excursión al Norte. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex
Acuarela sobre papel, José María Gutiérrez de Alba, Colección Frutas de las tierras calientes y templadas. 1871. Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango [LIII]https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/84/rec/10
Se observa que el fruto continúa siendo parte de la Colombia republicana, acompañando las comidas a lo largo y ancho del país, siendo un alimento común cuando había cosechas y mostrado como parte de la riqueza de la tierra frente a los viajeros, así nos llega el siglo XX, con leves mejoras tal como nos muestra el botánico colombiano Enrique Pérez Arbeláez al mencionar que casi no lo sembramos sino que lo aprovechamos, tumbando los árboles para cosechar sus frutos al punto de casi hacer desaparecer los árboles como ocurrió en la Sierra de Santa Marta, adicionalmente esta práctica genera golpes en los frutos por lo cual su calidad en el mercado es baja menciona también las potencialidades del fruto, así como las falencias tecnológicas que nos impedían hacer uso de su aceite sin que este se dañara, termina diciendo que es necesario estudiar y organizar su cultivo, determinar podas e injertos, estudiar la diversidad natural presente en Tumaco, Tolima, Santa Marta [LIV]Pérez, E. sin fecha. Un árbol útil. El aguacate. AGN (SCs/EPA/Legajo 1/Hoja 68 recto) IMG0133 [LV]Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759.
Como hemos visto, el aguacate tuvo unos nichos geográficos determinados que han conformados ecotipos, es decir, aguacates con características genéticas relativamente uniformes entre sí pero diferentes con los de las otras zonas, estos ecotipos comprenden los aguacates sembrados y son conocidos como Mexicano, Guatemalteco y Antillano. Las variedades comerciales que se cultivan son híbridos de estas razas, por ejemplo, los aguacates Hass y Fuerte perteneces a un hibrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca.
Mencionado el aguacate Hass, debo decir que apareció en 1926 por accidente en el huerto de Rudoph Hass California cuando las una planta de aguacate injertada con aguacate Fuerte rechazó el injerto y en su lugar se creció un árbol que producía aguacates pequeños y oscuros, pero de un buen sabor, lo que le permitió conquistar los paladares locales. Aqui nace el aguacate Hass, planta que fue patentada en 1936 pero que no generó grandes ingresos a su dueño.
Este aguacate fue cultivado en California sin mayor competencia en el mercado, México tenia restricciones de exportación a EEUU hasta 1994 cuando hubo un acuerdo comercial entre EEUU, Canadá y México.
Lo que siguió fue una explosión en la demanda, la cual fue jalonada por la comunidad latina y las estrellas de Hollywood que comentaban sobre los beneficios de sus grasas insaturadas, un estadounidenses pasó de consumir una libra de aguacate, a más de ocho libras al año [LVI]Larmer, B. marzo 27 de 2018. How the avocado became the fruit of global trade. The New York Timer Magazine. En: https://www.nytimes.com/2018/03/27/magazine/the-fruit-of-global-trade-in-one-fruit-the-avocado.html.
Dada la alta demanda de aguacate de EEUU y Europa, países como Chile, Perú y ahora Colombia están incrementando su área de aguacate sembrada para exportar y mejorar su balanza comercial, sin embargo, se han visto efectos colaterales en diversos ámbitos, como en la deforestación causada en México y Colombia para el incremento del área cultivada con sus consecuentes efectos ambientales, el desplazamiento e incremento de violencia en México por el Narcotráfico y su lavado de dinero con aguacates [LVII]Equipo Tolima. 2021. Resumen de prensa y artículos varios sobre el aguacate Hass. Casos Internacionales: En: https://territoriolab.org/wp-content/uploads/2021/11/DOSSIER-UNIFICADO-DE-PRENSA-AGUACATE-HASS-COLOMBIA-2020-2021-1.pdf y el uso del agua para riego en lugar de consumo humano en Chile [LVIII]Fundación Thompson Reuters. 14 de julio de 2019. ¿Agua o Aguacates? el conflicto por la palta, el «oro verde» de Chile. En: https://www.youtube.com/watch?v=VhaiClpvNtg&t=54s&ab_channel=BBCNewsMundo entre otros.
Con este ultimo articulo que escribo del proyecto el dorado verde quiero recoger que el aguacate como fruto americano nos deja varias reflexiones para tener en cuenta. Siendo la primera que este fruto que evolucionó dinámicamente con grandes mamíferos que luego fueron reemplazados por seres humanos quienes ocuparon la labor de dispersión de semilla y aprovechamiento de su pulpa. Las sociedades amerindias y las civilizaciones que surgieron en América le tuvieron un gran aprecio como fuente de alimento y para el comercio, aprecio que también le tuvieron los europeos durante la invasión y colonización a América.
El aguacate ha sido un caso de éxito si se mide como un frutal que se ha conquistado paladares a lo largo del tiempo, cosa que le ha valido su dispersión alrededor del mundo, actualmente su consumo esta jalonando la producción agrícola y economía de países latinoamericanos a pesar de sus efectos colaterales relacionados con el uso del agua. Este éxito tomo impulso por la propaganda activa tanto de actores, influencers y actividades deportivas en países que tradicionalmente no consumían aguacate, convirtiéndolos en nichos de consumo con un alto poder adquisitivo.
Dado lo anterior considero que, para impulsar un alimento, la historia nos muestra que su esto es efectivo cuando su consumo se realizaba por parte de las clases ricas y/o la burguesía, así como de los personajes relevantes, siendo así que un producto hacía parte del estatus de dicha persona. Actualmente y aunque la dinámica social es diferente, el mercado ha facilitado el acceso a diversos productos incluyendo a dichos productos de estatus que ahora son accesibles para muchos. Es en este punto donde la conocida como economía de la atención genera que diferentes empresas y organismos se pelean por nuestro tiempo por medio de la creación de contenido con personas famosas que influencian el comportamiento de sus seguidores, personalmente pienso que se debe hacer uso de esta influencia para promover el consumo de productos nativos, fortaleciendo así el uso y la apropiación de la biodiversidad y del patrimonio natural y cultural que poseemos, al mismo tiempo que se apoya y fomenta el empleo en áreas rurales de Colombia.
Referencias[+]
↑I | https://naldc.nal.usda.gov/catalog/POM00004607 |
---|---|
↑II | http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Persea%20americana/ |
↑III, ↑XXI, ↑XXIX | Patiño, V. 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp. |
↑IV | http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/b7518de22a0d75e64a7836aa811e7858 |
↑V | Barlow, C. 2000. The Ghosts of Evolution: Nonsensical Fruit, Missing Partners, and Other Ecological Anachronisms. Basic Books. New York. 291 pp. |
↑VI, ↑VIII | Bost, J. Smith, N. & J. Crane. 2013. History, Distribution and Uses. 10-30pp. En: Schaffer, B., Nigel, B. & A. Whiley (Eds). The Avocado. Botany, Production and Uses. 2nd ed. CABI. 560pp. |
↑VII | https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Megaterio.JPG |
↑IX, ↑X, ↑XI | Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History |
↑XII | Gama, L. 2018. Árboles frutales y la iconografía Maya, el caso del aguacate. Cinzontle 10 (21): 36-38. En: https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2839/2231 |
↑XIII, ↑XVI | Gama, L. 2018. Árboles frutales y la iconografía Maya, el caso del aguacate. Cinzontle 10 (21): 36-38. En: https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2839/2231 |
↑XIV | Schele, L. 2005 (1974). Observations on the Cross Motif at Palenque. Originally publised in 1974 in Primera Mesa Redonda de Palenque. Edited by Greene Roberson, M. Peble Beach: 41-61. En: https://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/Observations.pdf |
↑XV | Schele, L. 2005 (1974). Observations on the Cross Motif at Palenque. Originally publised in 1974 in Primera Mesa Redonda de Palenque. Edited by Greene Roberson, M. Peble Beach: 41-61. En: https://www.mesoweb.com/pari/publications/RT01/Observations.pdf |
↑XVII, ↑XIX | Galindo-Tovar, M., Arzate-Fernández, A., Ogata-Aguilar, N. & I. Landero-Torres. 2007. The avocado (Persea americana Lauraceae) crop in Mesoamerica: 10.000 years of history. Harvard Papers in Botany 12 (2): 325-334. En: https://www.researchgate.net/publication/232688469_The_Avocado_Persea_Americana_Lauraceae_Crop_in_Mesoamerica_10000_Years_of_History |
↑XVIII | biblioteca de Virginia. Sin Fecha. Las Antiguedades de México: El Códice Mendoza. Biblioteca de Virginia. Colección de Libros Raros. En: https://embed.culturalspot.org/embed/exhibit/EAJSy5rp1Ir3Lw?hl=es-419&position=0%3A0 |
↑XX | https://iiif.bodleian.ox.ac.uk/iiif/viewer/2fea788e-2aa2-4f08-b6d9-648c00486220/#?c=0&m=0&s=0&cv=0&r=0&xywh=-3990%2C-464%2C14565%2C9265 |
↑XXII | Galindo-Tovar, M. & A. Arzate-Fernández. 2010. West Indian Avocado: where did it originate?. Rev. Phyton 79: 203-207. En: https://www.researchgate.net/publication/266476678_West_Indian_avocado_where_did_it_originate |
↑XXIII | Fernández de enciso, M. 1519. Suma de Geographia de todas las partidas y provincias del mundo en especial de las Indias y trata largamente del arte de navegar, conjuntamente con la espera en romance, con el regimiento del Sol del Norte nuevamente hecha. Jacobo Cronberger. En: https://archive.org/details/bub_gb_qUZbAAAAcAAJ |
↑XXIV | Fernández de Oviedo, G. 1950 (1526). Sumario de la Natural Historia de las Indias. Biblioteca Americana. FCE. 279 pp. En: https://archive.org/details/b29824412 |
↑XXV | Hormaza, I. 2018. Jornadas Técnicas sobre Aguacate. El material vegetal en el cultivo del aguacate. En: https://www.icia.es/icia/download/Aguacate/03.pdf |
↑XXVI | Benavente, F. T. 1914. Historia de los Indios de la Nueva España. Escrita a mediados del siglo XVI. Heredero de Juan Gili Editores. Barcelona. 282pp. En: https://archive.org/details/b24856903 |
↑XXVII | Acosta, J. 1998 (1590). Historia Natural y Moral de las Indias. Tomo I. Ediciones de cultura Hispánica. Madrid. 305 pp. En: https://archive.org/details/historianatural00cgoog |
↑XXVIII | Hernández, F. 1888 (1651). Plantas animales y minerales de Nueva España usados en la medicina. Extracto de las obras del doctor Francisco Hernández. México. Escuela de Artes Morelia. 300pp. En: https://archive.org/details/cuatrolibrosdel00hern |
↑XXX | Cobo, B. 1653. Historia del Nuevo Mundo. Vol 1. 488pp. En: https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1/page/433/mode/2up |
↑XXXI | Ayala, T. & N. Ledesma. 2014. Avocado History, Biodiversity and Production. 157-205. En: Nandwani, D. (Ed). Sustainable Horticultural Systems. Issues, Technology and Innovation. Springer. 395pp. |
↑XXXII | Cuevas, J. & J. Hueso. 2014. Aguacate, chirimoyo y níspero japonés. 329-358. En: Hueso, J. y J. Cuevas. La fruticultura del siglo XXI en España. Cajamar Caja Rural. 404 pp. ISBN-13: 978-84-95531 |
↑XXXIII | Clusius, C. 1576. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias obseruatarum Historia, libris dvobvs expressa: ad Maximilianvm II. Imperatorem. Antverpiae : Ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regij. En: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/14854-rariorum-aliquot-stirpium-per-hispanias-observatarum-historia |
↑XXXIV | Clusius, C. 1576. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias obseruatarum Historia, libris dvobvs expressa: ad Maximilianvm II. Imperatorem. Antverpiae : Ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regij. En:https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/14854-rariorum-aliquot-stirpium-per-hispanias-observatarum-historia |
↑XXXV | Lobel, M. 1576. Plantarum seu Stirpium Historia. cui anexum est Aduersariorum volumen reliqua sequens pagina indicabit. 1206 pp. En: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13070-plantarum-seu-stirpium-historia |
↑XXXVI | Lobel, M. 1591. Icones stirpium, seu, Plantarum tam exoticarum, quam indigenarum :in gratiam rei herbariae studiosorum in duas partes digestae : cum septem linguarum indicibus, ad diuersarum nationum vsum. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/9308 |
↑XXXVII | Clusius, C. 1601. Rariorum Plantarum Historia 81–82 (including textfigure). Plantijn, Antwerpen. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13800-rariorum-plantarum-historia |
↑XXXVIII | Miller, P. 1768. The Gardeners Dictionary: Containing the Best and Newest Methods of Improving the Kitchen, Fruit, Flower Garden, and Nursery; As Also for Performing the Practical Parts of Agriculture: Including the Management of Vineyards, with the Methods of Making and Preserving Wine, According to the Present Practice of the Most Skilful Vignerons in the Several Wine Countries in Europe. Together With Directions for Propagating and Improving, From Real Practice and Experience, All Sorts of Timber Trees. The Eighth Edition, Revised and Altered According to the Latest System of Biology; and Embellished with Several Copper Plates, Which Were not in Some Former Editions. En: https://www.biodiversitylibrary.org/item/10276#page/2/mode/1up |
↑XXXIX | http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/browse/tree/id/9c54050cb5e1fa6b84221dc6f4bad571 |
↑XL | Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239 |
↑XLI | http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/listadodibujos.php |
↑XLII | Jacquin N. 1780. Selectarum stirpium americanorum historia: in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, aliisque et in vicinae continentis parte observavit rariores, adjectis iconibus ad autoris archetype pictis. Viennae. En: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134239 |
↑XLIII | http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=5955 |
↑XLIV | https://commons.wikimedia.org/wiki/File:India_en_traje_de_gala.jpg |
↑XLV | https://artsandculture.google.com/asset/quadro-de-historia-natural-civil-y-geogr%C3%A1fica-del-reyno-del-per%C3%BA-jos%C3%A9-ignacio-de-lequanda/igE86USP5Q1cYg |
↑XLVI | Gaspard-Théodore, M. 1944. Viaje por la república de Colombia en 1823. Bibliot. Popular de Cultura Colombiana. 458 |
↑XLVII | Hamilton, J. 1955 (1827). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II. Editorial Jhon Murray. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 133 pp. |
↑XLVIII | Empson, C. 1836. Narratives of south america. J. Valpy, Red Lion Court. Fleet Street. 322 pp. https://books.google.co.ve/books?id=5ZsjAAAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false |
↑XLIX | Reclus, E. 1947 (1861). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Ed Cahur. 137 pp. En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll6/id/3/rec/6 |
↑L | Holton, I. 1857. New Granada: twenty months in the Andes. Harper and Brothers Publishers. 605 pp. |
↑LI | Carnegie-Williams, R. 2010. Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. 158pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128033/0 |
↑LII | Gutiérrez de Alba. J. 1872 Diario de viaje. Excursión al Norte. En: Impresiones de un viaje a América (1870-1884). Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=manuscrito%2Findex |
↑LIII | https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/84/rec/10 |
↑LIV | Pérez, E. sin fecha. Un árbol útil. El aguacate. AGN (SCs/EPA/Legajo 1/Hoja 68 recto) IMG0133 |
↑LV | Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. En: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759 |
↑LVI | Larmer, B. marzo 27 de 2018. How the avocado became the fruit of global trade. The New York Timer Magazine. En: https://www.nytimes.com/2018/03/27/magazine/the-fruit-of-global-trade-in-one-fruit-the-avocado.html |
↑LVII | Equipo Tolima. 2021. Resumen de prensa y artículos varios sobre el aguacate Hass. Casos Internacionales: En: https://territoriolab.org/wp-content/uploads/2021/11/DOSSIER-UNIFICADO-DE-PRENSA-AGUACATE-HASS-COLOMBIA-2020-2021-1.pdf |
↑LVIII | Fundación Thompson Reuters. 14 de julio de 2019. ¿Agua o Aguacates? el conflicto por la palta, el «oro verde» de Chile. En: https://www.youtube.com/watch?v=VhaiClpvNtg&t=54s&ab_channel=BBCNewsMundo |