(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta
sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo,
buscando registros del conocimiento indígena precolombino,
pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia,
para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
(serie de sucesos marcados en una línea de tiempo)
Ubicamos elementos históricos que tengan relación con cada planta, sean traídas del viejo mundo o nativas del nuevo mundo, buscando registros del conocimiento indígena precolombino, pasando luego por los eventos de la conquista y la colonia, para continuar con la nación colombiana hasta la actualidad.
Euterpe oleracea Mart. y Euterpe precatoria Mart.
Con el Asaí, nos vamos a introducir en otra capitulo de las plantas comestibles, así como vimos que la vainilla es de las pocas orquídeas que se cultivan para su consumo, en el caso del asaí encontramos que esta fruta crece en palmas que pertenecen a familia botánica Arecaceae la cual tiene alrededor de 2561 especies reconocidas. Las palmas han sido largamente útiles para la humanidad proveyendo materiales para la construcción, techos, pilotes, medicinas, diferentes alimentos que son aprovechados por la población y la fauna local, esta ultima también usa las palmas como refugio.
En este articulo nos enfocaremos en las palmas Euterpe oleracea y Euterpe precatoria que producen el fruto comestible conocido como Asaí, tiene el tamaño de un arándano, pero su pulpa comestible representa el 20% mientras que el 80% restante corresponde a la dura semilla que no se consume [V]Rodríguez, L. y L. Ramírez. 2013. Potencial de recuperación de aceite a partir de pulpa de asaí (Euterpe oleracea Mart.) producido en el pacífico colombiano. Revista Alimentos Hoy. Vol 22 numero 28: 40-53. En: https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/154/148, la pulpa se consume en fresco en forma de jugo o mezclada en diferentes preparaciones pero es altamente perecedera por lo cual se suele congelar o convertir en polvo para su comercialización por fuera de su lugar de origen.
Fotografía P.S. Sena. De P. S. Sena -CC BY-SA 4.0 [VI]https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37381422
Su consumo era mayoritariamente local y se ha incrementado en las últimas décadas, en Estados Unidos y en la Unión Europea por su posicionamiento como superalimento, esto debido a su alto contenido de antioxidante e incluso, hay investigaciones que lo relacionan con la disminución de células cancerosas [VII]Oliveira, P., Oliveira, M., Pala, D. & R. Nascimiento. 2020. Chapter 12 – Açaí (Euterpe oleracea Martius) as an antioxidant. Pathology. 127-133. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815972-9.00012-3 , su popularidad lo convierte en una veta a explorar en los países tropicales de América para ayudar a las economías locales.
Ahora, vamos a los aspectos históricos.
Ambas palmeras se encuentran distribuidas en el neotrópico, es decir, en los trópicos de América, donde tuvieron una zona de bosque húmedo tropical estable durante millones de años y que se vio enriquecida con el levantamiento de los Andes por lo cual se encuentran palmeras de asaí a ambos lados de los Andes. Las dos especies tienen hábitos de crecimiento diferenciados, lo cual ha definido los lugares donde cada palma tiene mayor presencia. Euterpe oleracea tiende a vivir en tierras inundables y junto a ríos cuyo cauce cambia de nivel a lo largo del año, por lo cual se encuentra principalmente a lo largo del río amazonas y sus afluentes, mientras que Euterpe precatoria puede crecer en ambientes abnegados y en tierras elevadas sin inundaciones, encontrándose mayormente en la amazonia occidental, hacia los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos [VIII]Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1 . Ambas palmeras se encuentran en el pacifico colombiano.
Registros de presencia GBIF Euterpe oleracea[IX]https://www.gbif.org/es/occurrence/map?taxon_key=5293425 y Euterpe precatoria [X]https://www.gbif.org/es/occurrence/map?taxon_key=5293398. Adaptado por J. Borbon.
La especie E. precatoria tiene dos variedades, variedad precatoria y longevaginata, la primera crece en tierras bajas de la Amazonia, en bosques de galería de los llanos orientales y en las tierras bajas del Catatumbo, mientras que la variedad longevaginata se encuentra en los Andes, en las tierras bajas del Pacífico y en el Valle del Magdalena [XI]Castro, S., Barrera, J., Carrillo, M. y M. Hernández. 2015. Asaí (Euterpe precatoria): cadena de valor en el sur de la región amazónica. SINCHI-MINAMBIENTE. 141 pp. .
Las palmas de asaí han sido ampliamente dispersadas por animales y grupos de humanos cazadores y recolectores, por lo que no es fácil detallar en sitio de origen dentro de la Amazonia, pero si se observan largas relaciones con las sociedades humanas, una de estas relaciones se observa en el trapecio amazónico colombiano donde se ha encontrado que las palmas de asaí (Euterpe precatoria) suelen crecer cerca o en suelos negros formados por dinámicas de sociedades humanas, así mismo se encuentran numerosos remanentes de semillas de asaí en los registros arqueológicos [XII]Morcote, G. 2008. Antiguos habitantes en los ríos de aguas negras: ecosistemas y cultivos en el interfluvio Amazonas, Putumayo Colombia-Brasil. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Jose Jerónimo Triana. N 19..
Escena calcada de un Vaso ceremonial (Quero o Kero), los cazadores persiguen monos y papagayos que están destrozando los cogollos de Euterpe[XIII]Yacovleff, E. & L. Herrera. 1934. El mundo vegetal de los antiguos peruanos. RMNL. Tomo III. Patiño (2002) [XIV]Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp.sugiere que por distribución geográfica corresponde a E. precatoria.
También por el lado de la desembocadura del río Amazonas, área que concentra una gran cantidad de palmas de asaí, encontramos la Isla de Marajá que fue habitada por la cultura Marayó durante el siglo VI y el XI, allí se encuentran numerosos remanentes de semillas de asaí [XV]Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1. Es también de este lugar que procede la leyenda sobre el origen del asaí:
En tiempos remotos, había una tribu que vivía donde hoy se erige la ciudad de Belem. Atravesaban un período negro de escasez de alimentos y, como la tribu aumentaba día tras día, el cacique Itaki reunió a su gente haciéndoles sentir la gran crisis que se iniciaría en el caso de que la tribu continuase creciendo demográficamente. Decidió, de común acuerdo con los más viejos guerreros y curanderos, sacrificar a todo bebé que naciese a partir de aquel día. Tal vez debido a esta medida, pasaron muchas lunas sin que ninguna nativa concibiese.
Sin embargo, un día, Iaçá, la hija del cacique Itaki, concibió un lindo bebé. Mientras tanto, no tardaron mucho para que el Consejo Tribal se reuniese y pidiera el sacrificio de la hija de Iaçá. Su padre, guerrero de palabra, no dudó en hacer cumplir su orden. Al saber el destino de su fruto, Iaçá imploró al padre que preservase la vida de su hija, puesto que los campos estaban verdes y la caza no tardaría en abundar en la región. Aun así, el cacique Itaki mantuvo su palabra y la niña fue sacrificada.
Iaçá se enclaustró en su tienda, quedándose allí durante casi dos días de rodillas, rogando a Tupã (Dios supremo) que le mostrase a su padre una manera por la cual no fuese necesario repetir el sacrificio de inocentes. A altas horas de la noche, Iaçá oyó un lloro de bebé. Se aproximó a la puerta de la tienda y entonces vio a su hija sonriente al pie de una esbelta palmera. Al principio, se quedó estática. Después se echó a correr como una loca, se lanzó hacia la hija abrazándose a ella, pero se encontró con la palmera, visto que, misteriosamente, la niña había desaparecido, Iaçá, inconsolable, lloró profusamente hasta desfallecer.
Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado aún abrazado a la palmera. Estaba muerta pero su semblante risueño irradiaba satisfacción, al mismo tiempo que sus grandes ojos negros, inertes, señalaban la copa de la palmera. Itaki notó que la palmera tenía un racimo de frutitas negras. Ordenó que fuesen recogidas y aplastadas, obteniendo así, un vino rojizo. Este descubrimiento hizo que el cacique suspendiese los sacrificios y los bebés volvieron a nacer libremente, puesto que la alimentación ya no era un problema en la tribu. Itaki agradeció a Tupá e, invirtiendo el nombre de su hija Iaçá, bautizó el extraño vino con el nombre de Açaí.
Pasaron los años y este vino rojizo fue fortaleciendo generaciones de guerreros y caboclos. La región creció y, hasta hoy, sus habitantes toman el vino de esa palmera nativa sintiéndose fortalecidos gracias a las lágrimas de sangre de la india Iaçá[XVI]Gómez, A. y v. Palma. 2011. Leyendas de la Amazonia brasileña. Brasilia. Ministerio de Ecuación. Colección Orellana. 78pp. En: https://www.educacionyfp.gob.es/brasil/dam/jcr:81a1f03b-7697-4240-bb0f-251ec75a1bc7/leyendasamazonas.pdf.
Patiño (2002) menciona que hay reportes que mencionan que los habitantes nativos de la amazonia sueles consumir una bebida obtenida del fruto del asaí con agua, este uso del asaí parece haber sido imitado de los indígenas[XVII]Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp..
Escena de cosecha de frutos de una palma y reunión social.
Acuarela de Manuel María Paz. 1857. Comisión corográfica.
Tomado de Biblioteca Nacional [XVIII]https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3039/0.
El conocimiento científico de las palmera suramericanas fue casi inexistente entre el descubrimiento del continente y la segunda mitad del siglo XVIII. Jacquin (1763-1781) hizo las primeras descripciones de palmeras suramericanas basadas en sus primeras exploraciones de la región caribeña, mencionando palmas cocoteras, palmara areca y las plamas bactris y elais [XIX]Jacquin, N. 1763. Selectarum Stirpium Americanarum Historia. http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=73339 . El francés J. Aublet estudió la flora de la Guyana Francesa y en 1775 publicó un trabajo extensivo sobre palmeras.
Durante la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1816) dirigida por el médico español José Celestino Mutis se tienen unos pocos registros de palmeras, pero se observan dos ilustraciones que corresponden a Euterpe kalbreyeri, especie sinónimo para Euterpe precatoria variedad longevaginata.
Inflorescencia y partes de las flores de la palma Euterpe kalbreyeri
Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC [XX]http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=1096, [XXI]http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=5701
En la Real Expedición Botánica a los Reinos de Perú y Chile (1777-1786) los españoles Hipólito Ruíz y José Pavón hicieron excursiones que alcanzaron la amazonía peruana donde describieron palmeras de los géneros Geonoma, Iriartea y Phytelephas [XXII]Pintaud, J., Galeano, G., Balslev, H., Bernal, R., Borchsenius, F., Ferreira, E., de Granville, J., Mejía, K., Millán, B., Moraes, M., Noblick, L., Stauffer, F. & F. Kahn. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Revista Peruana de Biología, 15: 7-29. En: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000000003&lng=es&tlng=es. pero no de las palmas de asaí.
Según Patiño (2002)[XXIII]Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp., hay registros de uso de frutos de palma para bebidas de color chocolate en Surinam (siglo XVIII), y su consumo como palmito.
Entre 1817 y 1820 el alemán Carl Friederich Philipp von Martius realizó un recorrido por el Brasil en el cual hizo colectas botánicas, zoológicas y realizó investigaciones etnográficas, fruto de su trabajo, entre 1823 y 1853 publicó en tres volúmenes la Historia naturalis palmarum [XXIV]Martius, C. 1823-1850. Historia naturalis palmarum. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/506obra de referencia en el estudio de la palmas del mundo, y donde se describen las palmas de E. oleracea en 1824 y la descripción de E. precatoria en 1842.
Dibujo de Carl Friedrich Philipp von Martius, Historia Naturalis Palmarum 1823-1853. [XXV]Martius, C. 1823-1850. Historia naturalis palmarum. En:https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/506
La palma de Euterpe hace parte del paisaje tropical visto por los viajeros, tal como lo retrató Albert Berg en sus ilustraciones de Colombia [XXVI]Berg, A. 1854. Physiognomy of tropical vegetation in South America; a series of views illustrating the primeval forests on the river Magdalena, and in the Andes of New Granada, with a fragment of a letter from Baron Humboldt to the author, and a preface by Frederick Klotzsh. London, Paul and Colnaghi and Co. En: https://ia801209.us.archive.org/1/items/Physiognomytrop00Berg/Physiognomytrop00Berg.pdf, donde ilustra las riberas del río magdalena, mencionando que observa palmeras de Euterpe en la boca del río Sogamoso. Su ilustración en mi opinión logran mostrar la exuberancia y orden propio del trópico sin que se vea una maraña de arboles desordenados. Opinión similar tiene el botánico colombiano Enrique Pérez Arbeláez cuando habla de las palmas del trópico y el paisaje que generan, mencionando que:
“…centenares de palmas se agrupan de manera natural y destacan de la masa nebulosa del bosque tropical, dominando la montaña andina o reflejándose en los ríos inexhaustos…”[XXVII]Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759
Ilustración de las plantas Cocus butyracea, Euterpe, Heliconia bihai, sacharum contractum, Pharmacosysea anthelmintica
Lámina 13. Albert Berg. 1849.[XXVIII]Berg, A. 1854. Physiognomy of tropical vegetation in South America; a series of views illustrating the primeval forests on the river Magdalena, and in the Andes of New Granada, with a fragment of a letter from Baron Humboldt to the author, and a preface by Frederick Klotzsh. London, Paul and Colnaghi and Co. En: https://ia801209.us.archive.org/1/items/Physiognomytrop00Berg/Physiognomytrop00Berg.pdf
Por esa misma época, el botánico inglés Alfred Russell que recorrió la amazonia entre 1848 y 1852 escribe sobre las palmas y sus usos, describe la palma de asaí y menciona de su abundancia en el mencionado Pará (Brasil) donde el consumo de su jugo en agua hace parte esencial de la vida de las comunidades allí establecidas y se puede consumir a lo largo del año debido a la rica diversidad de palmas asaí que permite que algunas produzcan fruto por fuera de la temporada, así mismo hace mención de un tipo de asaí cuyo fruto es de color blanco [XXIX]Russell. A. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11168, seguramente hace referencia al Asaí que no cambia a un color morado al madurar sino que se mantiene verde, su consumo existe actualmente y dada su rareza (menos del 5% del asaí comercializado en Pará) tiene un precio mas elevado que el asaí corriente, su jugo es más cremoso [XXX]Russell. A. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11168. Este punto nos lleva tener en cuenta que existe una alta riqueza natural del asaí la cual ha llegado a la actualidad y es la fuente para los estudios que permitan entender mejor esta planta, sus frutos, compuestos y así mismo proponer alternativas de aprovechamiento que sean la riqueza del futuro.
Plate VII
Ilustracion tomada del libro de Alfred Wallace Russell de 1853 [XXXI]Russell. A. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11168.
Dado a que el estudio de las palmas requiere una alta especialización en conocimiento de botánica y a la abundancia de palmas en el trópico, además de sus ciclos fenológicos, el botánico Enrique Pérez Arbelaéz señala que hay pocas menciones que detallen las palmas en los diarios de viajeros del siglo XIX y XX, así mismo, señala que el manejo del asaí ha sido empírico[XXXII]Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759 y solo hasta tiempo reciente (a partir de la segunda mitad del siglo XX) se ha prestado interés al manejo técnico del asaí en Colombia. Labor que inicia con la recolección de accesiones y el establecimiento en bancos de germonplasma, así como su caracterización y estudio.
Hasta tiempo muy reciente, de las palmas de asaí solo se buscaba obtener palmitos [XXXIII]Universidad Nacional de Colombia, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología «Francisco José de Caldas». 2000. Proyecto: Diseño de alternativas tecnológicas sostenibles para el aprovechamiento de producto de las palmas «Murrapo» (Euterpe oleracea) y «Milpesos» (Oenocarpus bataua) en la región del medio Atrato». 41 pp. En: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3986/2/Aprovechamiento%20de%20la%20palma%20de%20milpesos.pdf.
El palmito, es el cogollo tierno de la palma, es decir, el punto de crecimiento que da origen a las hojas, el palmito se consume de variadas formas tanto fresco como cocinado y para su obtención es necesario derribar una palma de más de un año y extraer el palmito, esta labor impide que la palma forme fruto y semillas, por lo cual afecta las dinámicas poblacionales de las palmas y debe tener consideraciones en su extracción. El palmito se obtiene de más de una especie de palma [XXXIV]García, N. 2011. Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Inst. Humboltd. 52 pp. En: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31275, entre ellas, de las palmas de asaí, afectando sus poblaciones naturales. La extracción de palmitos ha permitido la generación de empresas en el Pacifico colombiano, pero la falta de un manejo adecuado de las palmas no ha permitido una extracción sostenible habiendo casos en los que empresas han extraído mas de 80.000 cogollos de palmito al día cuyos efectos en el ecosistema se desconocen [XXXV]Vallejo, M., Valderrama, N., Bernal, R., Galeano, G., Arteaga, G. y C. Leal. 2011. Producción de palmito de Euterpe oleracea Mart. (Arecaceae) en la costa pacífica colombiana: estado actual y perspectivas. Colombia forestal 14(2): 191-212. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es es necesario organizar las estructuras productivas e investigar el sistema productivo para que el aprovechamiento de las palmas no sea únicamente del palmito, sino que se permita el aprovechamiento del fruto del asaí.
Asaí con rodajas de mango, feijoa y banano. Bogotá. 2022.
Foto: J. Borbón.
En la actualidad, Brasil es el mayor productor y exportador de asaí del mundo, en el estado de Pará muchas zonas donde en tiempos coloniales se tenían siembras de caña azucarera, ahora se tienen siembras de Asaí llamados acaizales (açaízais) y también se siembran palmas intercaladas con cultivos como copoazu, las palmas viejas son usadas para la extracción del palmito [XXXVI]Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1. Aunque la producción de asaí tenga una rápida fermentación que obliga al inmediato procesamiento de su fruta, y tenga dificultades logísticas de acopio [XXXVII]Shauss, A. 2010. Chapter 32 – Açaí (Euterpe oleracea Mart.): A Macro and Nutrient Rich Palm Fruit from the Amazon Rain Forest with Demonstrated Bioactivities In Vitro and In Vivo, Bioactive foods in promoting healt: Fruits and Vegetables. 479-490. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374628-3.00032-3, el asaí se ve como una fuente de ingresos muy promisoria dado que según los estudios su demanda seguirá aumentando [XXXVIII]https://www.freshplaza.com/article/2166322/worldwide-demand-for-acai-is-growing/, e incluso la limitada oferta de asaí ha generados espacio para la estafa en Asia [XXXIX]https://fp7-palms.au.dk/index.php/publicity/press-notes/54-publicity/425-euterpe-oleracea-acai-berry-fever-hits-india.html, es aca, donde Colombia, que es el segundo exportador mundial de asaí [XL]Llano, J. 2017.Açaí: El “Súper fruto” al rescate del Pacífico colombiano. Agronegocios Uniandes. Consultado el 14 de enero de 2022 en: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/10/17/acai-el-super-fruto-al-rescate-del-pacifico-colombiano/ tiene el potencial de ser un actor importante en la producción y mercadeo de este producto, del cual vemos que hay una demanda insatisfecha. Ambos países cuentan con palmas de asaí en sus jardines para investigación (germoplasma), básicos para generar tecnologías de manejo que faciliten su cultivo, y junto con la creatividad de su población, pueden hacer del asaí un renglón productivo para el desarrollo sostenible de zonas marginales y con alta biodiversidad como el Caquetá, el Amazonas y el Chocó[XLI]Castro, S., Barrera, J., Carrillo, M. y M. Hernández. 2015. Asaí (Euterpe precatoria): cadena de valor en el sur de la región amazónica. SINCHI-MINAMBIENTE. 141 pp..
Referencias[+]
↑I | http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Euterpe%20precatoria/ |
---|---|
↑II |
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Euterpe%20oleracea/ |
↑III | http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/81205fd3b56de9d972006de9070f19d |
↑IV | http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/details/species/id/34c050d3789f2b5b89a876b9d1703954 |
↑V | Rodríguez, L. y L. Ramírez. 2013. Potencial de recuperación de aceite a partir de pulpa de asaí (Euterpe oleracea Mart.) producido en el pacífico colombiano. Revista Alimentos Hoy. Vol 22 numero 28: 40-53. En: https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/154/148 |
↑VI | https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37381422 |
↑VII | Oliveira, P., Oliveira, M., Pala, D. & R. Nascimiento. 2020. Chapter 12 – Açaí (Euterpe oleracea Martius) as an antioxidant. Pathology. 127-133. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815972-9.00012-3 |
↑VIII | Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1 |
↑IX | https://www.gbif.org/es/occurrence/map?taxon_key=5293425 |
↑X | https://www.gbif.org/es/occurrence/map?taxon_key=5293398 |
↑XI | Castro, S., Barrera, J., Carrillo, M. y M. Hernández. 2015. Asaí (Euterpe precatoria): cadena de valor en el sur de la región amazónica. SINCHI-MINAMBIENTE. 141 pp. |
↑XII | Morcote, G. 2008. Antiguos habitantes en los ríos de aguas negras: ecosistemas y cultivos en el interfluvio Amazonas, Putumayo Colombia-Brasil. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Jose Jerónimo Triana. N 19. |
↑XIII | Yacovleff, E. & L. Herrera. 1934. El mundo vegetal de los antiguos peruanos. RMNL. Tomo III |
↑XIV | Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp. |
↑XV | Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1 |
↑XVI | Gómez, A. y v. Palma. 2011. Leyendas de la Amazonia brasileña. Brasilia. Ministerio de Ecuación. Colección Orellana. 78pp. En: https://www.educacionyfp.gob.es/brasil/dam/jcr:81a1f03b-7697-4240-bb0f-251ec75a1bc7/leyendasamazonas.pdf |
↑XVII | Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp. |
↑XVIII | https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3039/0 |
↑XIX | Jacquin, N. 1763. Selectarum Stirpium Americanarum Historia. http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=73339 |
↑XX | http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=1096 |
↑XXI | http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/laminadibujo.php?lamina=5701 |
↑XXII | Pintaud, J., Galeano, G., Balslev, H., Bernal, R., Borchsenius, F., Ferreira, E., de Granville, J., Mejía, K., Millán, B., Moraes, M., Noblick, L., Stauffer, F. & F. Kahn. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Revista Peruana de Biología, 15: 7-29. En: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000000003&lng=es&tlng=es. |
↑XXIII | Patiño. V. 2002.Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT. 656 pp. |
↑XXIV | Martius, C. 1823-1850. Historia naturalis palmarum. En: https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/506 |
↑XXV | Martius, C. 1823-1850. Historia naturalis palmarum. En:https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/506 |
↑XXVI | Berg, A. 1854. Physiognomy of tropical vegetation in South America; a series of views illustrating the primeval forests on the river Magdalena, and in the Andes of New Granada, with a fragment of a letter from Baron Humboldt to the author, and a preface by Frederick Klotzsh. London, Paul and Colnaghi and Co. En: https://ia801209.us.archive.org/1/items/Physiognomytrop00Berg/Physiognomytrop00Berg.pdf |
↑XXVII | Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759 |
↑XXVIII | Berg, A. 1854. Physiognomy of tropical vegetation in South America; a series of views illustrating the primeval forests on the river Magdalena, and in the Andes of New Granada, with a fragment of a letter from Baron Humboldt to the author, and a preface by Frederick Klotzsh. London, Paul and Colnaghi and Co. En: https://ia801209.us.archive.org/1/items/Physiognomytrop00Berg/Physiognomytrop00Berg.pdf |
↑XXIX, ↑XXX | Russell. A. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11168 |
↑XXXI | Russell. A. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11168 |
↑XXXII | Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. 4 edición. 832 pp. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132759 |
↑XXXIII | Universidad Nacional de Colombia, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología «Francisco José de Caldas». 2000. Proyecto: Diseño de alternativas tecnológicas sostenibles para el aprovechamiento de producto de las palmas «Murrapo» (Euterpe oleracea) y «Milpesos» (Oenocarpus bataua) en la región del medio Atrato». 41 pp. En: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3986/2/Aprovechamiento%20de%20la%20palma%20de%20milpesos.pdf |
↑XXXIV | García, N. 2011. Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Inst. Humboltd. 52 pp. En: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31275 |
↑XXXV | Vallejo, M., Valderrama, N., Bernal, R., Galeano, G., Arteaga, G. y C. Leal. 2011. Producción de palmito de Euterpe oleracea Mart. (Arecaceae) en la costa pacífica colombiana: estado actual y perspectivas. Colombia forestal 14(2): 191-212. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es |
↑XXXVI | Smith, N. 2015. Palms and people in the Amazon. Springer Series in Geobotany Studies. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-05509-1 |
↑XXXVII | Shauss, A. 2010. Chapter 32 – Açaí (Euterpe oleracea Mart.): A Macro and Nutrient Rich Palm Fruit from the Amazon Rain Forest with Demonstrated Bioactivities In Vitro and In Vivo, Bioactive foods in promoting healt: Fruits and Vegetables. 479-490. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374628-3.00032-3 |
↑XXXVIII | https://www.freshplaza.com/article/2166322/worldwide-demand-for-acai-is-growing/ |
↑XXXIX | https://fp7-palms.au.dk/index.php/publicity/press-notes/54-publicity/425-euterpe-oleracea-acai-berry-fever-hits-india.html |
↑XL | Llano, J. 2017.Açaí: El “Súper fruto” al rescate del Pacífico colombiano. Agronegocios Uniandes. Consultado el 14 de enero de 2022 en: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/10/17/acai-el-super-fruto-al-rescate-del-pacifico-colombiano/ |
↑XLI | Castro, S., Barrera, J., Carrillo, M. y M. Hernández. 2015. Asaí (Euterpe precatoria): cadena de valor en el sur de la región amazónica. SINCHI-MINAMBIENTE. 141 pp. |